Impactos ambientales y socioeconómicos de proyectos de líneas de transmisión energética y propuestas de compensación o mitigación (Estudio de caso: segundo refuerzo de red en el área oriental: línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - modificación No. 2)

En el presente estudio se identifican y se priorizan los impactos ambientales y socioeconómicos generados en las etapas de preconstrucción, construcción y operación - mantenimiento del proyecto de inversión que adelantará la empresa Transmisora Colombiana de Energía SAS ESP (TCE) denominado “Segundo...

Full description

Autores:
Zambrano Hurtado, Laura Andrea
Ussa Usaquén , Juan Nicolás
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92972
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92972
Palabra clave:
Análisis de contenido cualitativo
Impacto ambiental
Impacto socioeconómico
Líneas de transmisión energética
Priorización de impactos
Especialización en gerencia de recursos naturales -- Tesis y disertaciones académicas
Energy transmission lines
Environmental impact
Prioritization of impacts
Qualitative content analysis
Socioeconomic impact
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En el presente estudio se identifican y se priorizan los impactos ambientales y socioeconómicos generados en las etapas de preconstrucción, construcción y operación - mantenimiento del proyecto de inversión que adelantará la empresa Transmisora Colombiana de Energía SAS ESP (TCE) denominado “Segundo Refuerzo de Red en el Área Oriental: Línea de Transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV, UPME 07-2016 - LAV0017-00-2019 - Modificación No. 2” entre los municipios de Soacha y San Antonio del Tequendama y el cual se encuentra en etapa de evaluación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y a su vez, se proponen posibles medidas de compensación o mitigación para contrarrestar sus efectos en el medio. Para lo anterior, se realizó la caracterización de la población afectada directa e indirectamente por medio de entrevistas aplicadas dentro y fuera del área de influencia del proyecto, para identificar los impactos más relevantes para la comunidad en el componente abiótico, biótico y socioeconómico conforme a las condiciones propias de la región. Posteriormente, se evaluó la naturaleza de cada afectación y se realizó su priorización mediante el Método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), en el que se evalúa la extensión, intensidad, duración, reversibilidad y riesgo de cada uno de los impactos para así proponer cuatro (4) alternativas de compensación o mitigación asociadas a once (11) impactos ambientales priorizados. Este estudio se constituye como una alternativa para identificar posibles errores u omisiones en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa ejecutora del proyecto a la ANLA, e incentiva la toma de decisiones responsables en relación con la gestión de los impactos negativos generados durante las etapas de los proyectos de transmisión energética de alto voltaje en el país, para lograr una gestión efectiva que contribuya a un desarrollo energético más sostenible y justo, a una sociedad más autónoma y a un ambiente sano.