La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano
El sujeto indócil promueve a partir del cuidado de sí mismo y de los demás una propuesta de resistencia en el contexto de las luchas sociales con nuevas técnicas para dar respuesta a múltiples necesidades durante el padecimiento de la enfermedad. Focalizarse en la problematización del contexto de la...
- Autores:
-
González Santiago, Lu An
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94109
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94109
- Palabra clave:
- Pacientes
Movilizaciones sociales
Derecho a la salud
Reformas sociales
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Luchas sociales
Salud pública
Minorías
Subjetividad
Patients
Social movements
Right to health
Social reform
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_713ac15ad9312325f64e99e3a9867085 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94109 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Reflexive indocility: a commitment to resistance of terminal patients in the struggles for health in the Colombian context |
title |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano |
spellingShingle |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano Pacientes Movilizaciones sociales Derecho a la salud Reformas sociales Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Luchas sociales Salud pública Minorías Subjetividad Patients Social movements Right to health Social reform |
title_short |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano |
title_full |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano |
title_fullStr |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano |
title_full_unstemmed |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano |
title_sort |
La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
González Santiago, Lu An |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Perea Acevedo , Adrián José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Santiago, Lu An |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pacientes Movilizaciones sociales Derecho a la salud Reformas sociales |
topic |
Pacientes Movilizaciones sociales Derecho a la salud Reformas sociales Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Luchas sociales Salud pública Minorías Subjetividad Patients Social movements Right to health Social reform |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Luchas sociales Salud pública Minorías Subjetividad |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Patients Social movements Right to health Social reform |
description |
El sujeto indócil promueve a partir del cuidado de sí mismo y de los demás una propuesta de resistencia en el contexto de las luchas sociales con nuevas técnicas para dar respuesta a múltiples necesidades durante el padecimiento de la enfermedad. Focalizarse en la problematización del contexto de las minorías más sensibles convierte el discurso ya no en un reclamo permanente por el derecho a la salud, por el contrario, comprende la transformación de estrategias que confabulan a través de una subjetividad ética y aclara la verdad de sí mismo a partir de un ejercicio espiritual continuo. Así el discurso emergente que propone un nuevo relacionamiento con el poder que no es otro que el empoderamiento de sí mismo, su apuesta es la generación de conocimiento a partir de su experiencia de vida, ahora es protagonista junto a las sociedades científicas y sectores sociales; el presente es otro modo crítico de movilización en medio de la lucha social por la salud que induce a la creación permanente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-11-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-25T16:51:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-25T16:51:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/94109 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/94109 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arango Panesso, Y. (2008) Referentes socio-históricos latinoamericanos: contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud. Revista cubana de salud pública, 34(1). Borrero-Ramirez, Y. E. & Echeverry-López, M. E. (2014). Balance de la investigación nacional sobre acción colectiva y movimientos sociales por la salud en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(26), 76-89. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp13-26.bins Butler, J. (2001). What is Critique? An Essay on Foucault’s Virtue [¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault]. Traducción de Marcelo Expósito, revisada por Joaquín Barriendos. https://transversal.at/transversal/0806/butler/es#:~:text=La%20cr%C3%ADtica%20es%20siempre%20cr%C3%ADtica,como%20una%20pr%C3%A1ctica%20puramente%20generalizable. Breilh, J. (1989). Epidemiología: economía, medicina y política. (3ra ed.) Fontamara. Castaño Yepes, R. A., Arias Nieto, G., Borráez Gaona, O. A., Niño Murcia, N. M., Liliana Támara Patiño, L. y Moreno Molina, J. (2020). Recomendaciones de la academia nacional de medicina de Colombia para enfrentar los conflictos éticos secundarios a la crisis de COVID-19 en el inicio y mantenimiento de medidas de soporte vital avanzado. Revista Colombiana de Cirugía, 35, 351-362. Castro, E. (1995). Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber. Editorial Biblos. Cuenta de alto costo (s.f). Libro ranking 2021 - EPS. https://cuentadealtocosto.org/categoria_publicaciones/cuenta-de-alto-costo/. Decreto 1876 de 1994 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado. 3 de agosto de 1994. Decreto 806 de 1998 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional. 30 de abril de 1998 Decreto 4975 de 2009 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-252 de 2010 por el cual se declara el Estado de Emergencia Social. 24 de diciembre de 2009. Decreto 128 de 2010 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por medio del cual se regulan las prestaciones excepcionales en salud y se dictan otras disposiciones. 1 de enero de 2010. Defensoría del Pueblo. (2020) La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2017; 2018. Uprimny R, Rodríguez D. Aciertos e insuficiencias de la sentencia T-760 de 2008: implicaciones para el derecho a la salud en Colombia. En: Observatorio de la Seguridad Social. 2008; (18): 12-16. Flórez, C. E. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá. (1ra ed.). Tercer Mundo - Banco de la República. Foucault, M. (1971). L’ordre du discours. Gallimard Foucault, M. (1974). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo Veintiuno Editores. Foucault, M. (1976 a). ‘Il faut défendre la société’ Cours au Collège de France. Gallimard. Foucault, M. (1976b). Defender la sociedad. (1ra ed.). Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1978) ¿Qué es la crítica?. Michel Foucault, «¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)», trad. por Javier de la Higuera, en Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2006, pp. 3-52. Este ensayo consistió originalmente en una conferencia pronunciada en la Société Française de Philosophie el 27 de mayo de 1978, posteriormente publicada en el Bulletin de la Société française de Philosophie, año 84º, núm. 2, abril-junio de 1990, pp. 35-63 Foucault, M. (1990) Tecnologías del yo. Paidós. Foucault, M. (1991). “El juego de Michel Foucault”. En M. Foucault, Saber y verdad, Ediciones La Piqueta. Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de si como práctica de la libertad. Gallimard. (1994) Foucault, M (1994). ¿Qué es la Ilustración? Obras esenciales III. Paidós Básica. (1994) Foucault, M .(1998) Vigilar y Castigar. Siglo XXI. Foucault (1999) Ética, estética y hermenéutica, “La escritura de sí”. Paidós, 289-306. Foucault, M. (1999) La ética del cuidado de si como practica de libertad En: Obras esenciales III. Paidós Básica. Foucault, M. (1995). Técnicas de sí. Obras esenciales III. Paidós Básica. Foucault, M. (1999) Subjetividad y Verdad. Obras esenciales III. Paidós Básica Foucault, M.(1999b) La ética del cuidado de si como practica de libertad. Obras esenciales III. Paidós Básica. Foucault, M. (2001). Dits et Écrits I, Paris, Gallimard, (Préface à « l'Histoire de la sexualité »). Tecnos Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. en H. Dreyfus y P. Rabinow (Eds). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Nueva Visión. Foucault. M. (2002 a). Historia de la Sexualidad I. Voluntad del saber. Siglo XXI. Foucault. M. (2002 b). La hermenéutica del-sujeto Curso en el Collége de France (1981-1982). Fondo de Cultura. Foucault, M. (2003) Sobre la Ilustración. Tecnos. Foucault, M (2004). Sécurité, territoire, population Cours au Collège de France (1977-1978). Gallimard. Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets. Foucault, M. (2006) “¿Qué es la Ilustración?”. Tecnos. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica curso en Collège de France (1978-1979). (1a ed.). Fondo de Cultura Foucault, M. (2010) Omnes et singulatim: “Hacia una crítica de la razón Política” en: las tecnologías del Yo. Barcelona: Paidós. P 95-141Foucault, M.(2017) La parresia Editorial Biblioteca Nueva.118- 173 Fundación Retorno Vital. (s.f.). Fundación Retorno Vital. https://www.fundacionretornovital.org/en/ Fundación Retorno Vital. (s.f.). Informes anuales. https://www.fundacionretornovital.org/en/informes-anuales Fundación Retorno Vital. (s.f.). Servicios. https://www.fundacionretornovital.org/servicios Frenk (1985). El concepto y la medición de accesibilidad. Salud Pública de México, 27(5), 438-453. García, J. (31 de agosto de 2020). COVID-19 y techos, una fórmula dolorosa para los pacientes. El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/los-pacientes-mas-alla-de-la-atencion-del-covid-column/ Grupo de estudios de ética clínica de la sociedad médica de Santiago. (2000). El enfermo terminal. Revista médica de Chile, 128(5), 547-552. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000500015 Krieger, N. (2001) A Glossary for social epidemiology. Journal of epidemiology and community health, 55(10), 693–700. https://doi.org/10.1136/jech.55.10.693 Krieger N. (1994) Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider? Social science & medicine (1982), 39(7), 887–903. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90202-x Krieger N. (2000) Discrimination and health. En: L. Berkman & I. Kawachi. (Eds.), Social epidemiology. Oxford: Oxford University Press; 2000. Pp. 36–75 https://doi.org/10.1093/med/9780195377903.003.0003 Krieger, N. (2001) A glossary for social epidemiology [Glosario de epidemiología social]. Journal of Epidemiology and Community Health, 55(10), 693–700. 10.1136/jech.55.10.693 Krieger, N., y Davey Smith, G. (2004). "Bodies count," and body counts: social epidemiology and embodying inequality. Epidemiologic reviews, 26, 92–103. https://doi.org/10.1093/epirev/mxh009 Laurell, A. C. (1982). La Salud-enfermedad Como Proceso Social. Cuadernos médicos sociales, 19, 1-11. https://red.amr.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2015/10/n19a061.pdf Ley 10 de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. 10 de enero de 1990. D.O. No. 39137. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D.O. No. 41148. Ley 1733 de 2014. Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida. 8 de septiembre de 2014. D.O. No. 49268. Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. D.O. No. 49427. Londoño, J. & Frenk, J. (1997) Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0012013 Melucci, A. (1995) The Process of Collective Identity. En H. Johnston y B. Klandermans (Eds.), Social Movements and Culture, (4th ed., pp. 41-63). Minneapolis, University of Minnesota Press. Mercado-Martínez, F. J. y Hernández-Ibarra, E. (2016) Voces que viven y escuchan el padecimiento Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. National Cancer Institute (s.f). Patient advocate. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/patient-advocate Pacientes Colombia (s.f). Paciente Colombia. https://www.pacientescolombia.org/inicio#h.p8auqolq906z Perea Acevedo, A. J. (2016) Michel Foucault: Vocabulario de nociones espaciales. (1ra ed.). Editorial magisterio. Perea, A. J. (2017). De la actitud crítica como vida filosófica: verdad, poder y espiritualidad en Foucault. Nómadas, 46, 31-45. ISSN 0121-7550. Redacción Salud (29 de junio de 2024). Diálisis demoradas, medicamentos que no llegan, escasez de especialistas: el drama que viven los pacientes renales en el país. El espectador. https://www.semana.com/salud/articulo/dialisis-demoradas-medicamentos-que-no-llegan-escasez-de-especialistas-el-drama-que-viven-los-pacientes-renales-en-el-pais/202400/ Resolución 5261 de 1994 [Ministerio de Salud y Protección social]. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 5 de agosto de 1994. Resolución 229 de 2020 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se definen los lineamientos de la carta de derechos y deberes de la persona afiliada y del paciente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y de la carta de desempeño de las Entidades Promotoras de Salud — EPS de los Regímenes Contributivo y Subsidiado. 20 de febrero de 2020. Revista Semana. (3 de agosto de 2020). ¿Cuáles retos enfrentan los pacientes con cancer de piel en Colombia?. Semana. https://www.semana.com/cuales-retos-enfrentan-los-pacientes-con-cancer-de piel colombia/45511 Rose, N. (2012). Politicas de la vida : biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. (1a ed.) UNIPE Editorial Universitaria. Sentencia T-420 de 1992 [Corte Constitucional de Colombia]. 17 de junio de 1992. Sentencia T- 447 de 1994 [Corte Constitucional de Colombia]. 13 de octubre de 1994 Sentencia T-271 de 1995 [Corte Constitucional de Colombia]. 23 de Junio de 1995 Sentencia T-232 de 1996 [Corte Constitucional de Colombia]. 27 de mayo de 1996. Sentencia T- 556 de 1998 [Corte Constitucional de Colombia]. 6 de octubre de 1998. Sentencia T-179 de 2000 [Corte Constitucional de Colombia]. 24 de febrero de 2000. Sentencia T-760 de 2008 [Corte constituacional de Colombia]. 31 de julio de 2008. Uprimny, R. y Durán, J. (2014) La judicialización de la salud en Colombia: el desafío de lograr los consensos hacia mayor equidad y cobertura universal. Seminarios y conferencias, 76, 111-123. https://hdl.handle.net/11362/37253 Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa Mexicana S.A. DOI: 978-84-9784-173-3. Vélez Arango, A. L. (2012). Salud y enfermedad: la contribución de la corte constitucional de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 91 – 109. ISSN 0121-7577. Virchow R. Disease, Life, and Man. Rather LJ, Translator; Stanford, CT: Stanford University Press; 1958. Virchow R. Werk und Wirkung Berlin: Rutten & Loenig; 1957. Enlace. https://www.google.com.co/books/edition/Disease_Life_and_Man/6iU6AAAAMAAJ?hl=es&kptab=editions&sa=X&ved=2ahUKEwjF0qP1vZOIAxW8RzABHdMiGnwQmBZ6BAgIEAg |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bc3dd467-22b0-4439-801a-4b6b8f4c6322/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f338fec0-b614-4cdf-9656-4b8a53f2f553/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e1d78fa5-4d71-4ef1-9e6c-a16169c59cb0/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ba7f7ecf-c28b-4729-8a22-5cf8ac13653b/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f877b2cb-4b5f-4ebf-a789-525b42641a75/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f25328b1a197d330e9f1da62e1af0f7 cd0c96eb9dbe2bd6e5e9fe759ca5741e 997daf6c648c962d566d7b082dac908d f019d04339f563a3f7620649ec342e3f aed59511e33c3efce0ff601bb60b73fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837006833072472064 |
spelling |
Perea Acevedo , Adrián JoséGonzález Santiago, Lu An2025-03-25T16:51:48Z2025-03-25T16:51:48Z2024-11-08http://hdl.handle.net/11349/94109El sujeto indócil promueve a partir del cuidado de sí mismo y de los demás una propuesta de resistencia en el contexto de las luchas sociales con nuevas técnicas para dar respuesta a múltiples necesidades durante el padecimiento de la enfermedad. Focalizarse en la problematización del contexto de las minorías más sensibles convierte el discurso ya no en un reclamo permanente por el derecho a la salud, por el contrario, comprende la transformación de estrategias que confabulan a través de una subjetividad ética y aclara la verdad de sí mismo a partir de un ejercicio espiritual continuo. Así el discurso emergente que propone un nuevo relacionamiento con el poder que no es otro que el empoderamiento de sí mismo, su apuesta es la generación de conocimiento a partir de su experiencia de vida, ahora es protagonista junto a las sociedades científicas y sectores sociales; el presente es otro modo crítico de movilización en medio de la lucha social por la salud que induce a la creación permanente.The unruly subject promotes, based on the care of himself and of others, a proposal of resistance in the context of social struggles with new techniques to respond to multiple needs during the suffering of the disease. Focusing on the problematization of the context of the most sensitive minorities turns the discourse no longer into a permanent claim for the right to health, on the contrary, it includes the transformation of strategies that collude through an ethical subjectivity and clarifies the truth of oneself from a continuous spiritual exercise. Thus, the emerging discourse proposes a new relationship with power that is none other than self-empowerment, its bet is the generation of knowledge from its life experience, now it is the protagonist together with scientific societies and social sectors; the present is another critical mode of mobilization in the midst of the social struggle that induces a permanent creation.pdfspaPacientesMovilizaciones socialesDerecho a la saludReformas socialesDoctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicasLuchas socialesSalud públicaMinoríasSubjetividadPatientsSocial movementsRight to healthSocial reformLa indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombianoReflexive indocility: a commitment to resistance of terminal patients in the struggles for health in the Colombian contextdoctoralThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango Panesso, Y. (2008) Referentes socio-históricos latinoamericanos: contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud. Revista cubana de salud pública, 34(1).Borrero-Ramirez, Y. E. & Echeverry-López, M. E. (2014). Balance de la investigación nacional sobre acción colectiva y movimientos sociales por la salud en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(26), 76-89. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp13-26.binsButler, J. (2001). What is Critique? An Essay on Foucault’s Virtue [¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault]. Traducción de Marcelo Expósito, revisada por Joaquín Barriendos. https://transversal.at/transversal/0806/butler/es#:~:text=La%20cr%C3%ADtica%20es%20siempre%20cr%C3%ADtica,como%20una%20pr%C3%A1ctica%20puramente%20generalizable.Breilh, J. (1989). Epidemiología: economía, medicina y política. (3ra ed.) Fontamara.Castaño Yepes, R. A., Arias Nieto, G., Borráez Gaona, O. A., Niño Murcia, N. M., Liliana Támara Patiño, L. y Moreno Molina, J. (2020). Recomendaciones de la academia nacional de medicina de Colombia para enfrentar los conflictos éticos secundarios a la crisis de COVID-19 en el inicio y mantenimiento de medidas de soporte vital avanzado. Revista Colombiana de Cirugía, 35, 351-362.Castro, E. (1995). Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber. Editorial Biblos.Cuenta de alto costo (s.f). Libro ranking 2021 - EPS. https://cuentadealtocosto.org/categoria_publicaciones/cuenta-de-alto-costo/.Decreto 1876 de 1994 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado. 3 de agosto de 1994.Decreto 806 de 1998 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional. 30 de abril de 1998Decreto 4975 de 2009 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-252 de 2010 por el cual se declara el Estado de Emergencia Social. 24 de diciembre de 2009.Decreto 128 de 2010 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por medio del cual se regulan las prestaciones excepcionales en salud y se dictan otras disposiciones. 1 de enero de 2010.Defensoría del Pueblo. (2020) La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2017; 2018. Uprimny R, Rodríguez D. Aciertos e insuficiencias de la sentencia T-760 de 2008: implicaciones para el derecho a la salud en Colombia. En: Observatorio de la Seguridad Social. 2008; (18): 12-16.Flórez, C. E. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá. (1ra ed.). Tercer Mundo - Banco de la República.Foucault, M. (1971). L’ordre du discours. GallimardFoucault, M. (1974). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (1976 a). ‘Il faut défendre la société’ Cours au Collège de France. Gallimard.Foucault, M. (1976b). Defender la sociedad. (1ra ed.). Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1978) ¿Qué es la crítica?. Michel Foucault, «¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)», trad. por Javier de la Higuera, en Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2006, pp. 3-52. Este ensayo consistió originalmente en una conferencia pronunciada en la Société Française de Philosophie el 27 de mayo de 1978, posteriormente publicada en el Bulletin de la Société française de Philosophie, año 84º, núm. 2, abril-junio de 1990, pp. 35-63Foucault, M. (1990) Tecnologías del yo. Paidós.Foucault, M. (1991). “El juego de Michel Foucault”. En M. Foucault, Saber y verdad, Ediciones La Piqueta.Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de si como práctica de la libertad. Gallimard. (1994)Foucault, M (1994). ¿Qué es la Ilustración? Obras esenciales III. Paidós Básica. (1994)Foucault, M .(1998) Vigilar y Castigar. Siglo XXI.Foucault (1999) Ética, estética y hermenéutica, “La escritura de sí”. Paidós, 289-306.Foucault, M. (1999) La ética del cuidado de si como practica de libertad En: Obras esenciales III. Paidós Básica.Foucault, M. (1995). Técnicas de sí. Obras esenciales III. Paidós Básica.Foucault, M. (1999) Subjetividad y Verdad. Obras esenciales III. Paidós BásicaFoucault, M.(1999b) La ética del cuidado de si como practica de libertad. Obras esenciales III. Paidós Básica.Foucault, M. (2001). Dits et Écrits I, Paris, Gallimard, (Préface à « l'Histoire de la sexualité »). TecnosFoucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. en H. Dreyfus y P. Rabinow (Eds). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Nueva Visión.Foucault. M. (2002 a). Historia de la Sexualidad I. Voluntad del saber. Siglo XXI.Foucault. M. (2002 b). La hermenéutica del-sujeto Curso en el Collége de France (1981-1982). Fondo de Cultura.Foucault, M. (2003) Sobre la Ilustración. Tecnos.Foucault, M (2004). Sécurité, territoire, population Cours au Collège de France (1977-1978). Gallimard.Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets.Foucault, M. (2006) “¿Qué es la Ilustración?”. Tecnos.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica curso en Collège de France (1978-1979). (1a ed.). Fondo de CulturaFoucault, M. (2010) Omnes et singulatim: “Hacia una crítica de la razón Política” en: las tecnologías del Yo. Barcelona: Paidós. P 95-141Foucault, M.(2017) La parresia Editorial Biblioteca Nueva.118- 173Fundación Retorno Vital. (s.f.). Fundación Retorno Vital. https://www.fundacionretornovital.org/en/Fundación Retorno Vital. (s.f.). Informes anuales. https://www.fundacionretornovital.org/en/informes-anualesFundación Retorno Vital. (s.f.). Servicios. https://www.fundacionretornovital.org/serviciosFrenk (1985). El concepto y la medición de accesibilidad. Salud Pública de México, 27(5), 438-453.García, J. (31 de agosto de 2020). COVID-19 y techos, una fórmula dolorosa para los pacientes. El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/los-pacientes-mas-alla-de-la-atencion-del-covid-column/Grupo de estudios de ética clínica de la sociedad médica de Santiago. (2000). El enfermo terminal. Revista médica de Chile, 128(5), 547-552. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000500015Krieger, N. (2001) A Glossary for social epidemiology. Journal of epidemiology and community health, 55(10), 693–700. https://doi.org/10.1136/jech.55.10.693Krieger N. (1994) Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider? Social science & medicine (1982), 39(7), 887–903. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90202-xKrieger N. (2000) Discrimination and health. En: L. Berkman & I. Kawachi. (Eds.), Social epidemiology. Oxford: Oxford University Press; 2000. Pp. 36–75 https://doi.org/10.1093/med/9780195377903.003.0003Krieger, N. (2001) A glossary for social epidemiology [Glosario de epidemiología social]. Journal of Epidemiology and Community Health, 55(10), 693–700. 10.1136/jech.55.10.693Krieger, N., y Davey Smith, G. (2004). "Bodies count," and body counts: social epidemiology and embodying inequality. Epidemiologic reviews, 26, 92–103. https://doi.org/10.1093/epirev/mxh009Laurell, A. C. (1982). La Salud-enfermedad Como Proceso Social. Cuadernos médicos sociales, 19, 1-11. https://red.amr.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2015/10/n19a061.pdfLey 10 de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. 10 de enero de 1990. D.O. No. 39137.Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D.O. No. 41148.Ley 1733 de 2014. Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida. 8 de septiembre de 2014. D.O. No. 49268.Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. D.O. No. 49427.Londoño, J. & Frenk, J. (1997) Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0012013Melucci, A. (1995) The Process of Collective Identity. En H. Johnston y B. Klandermans (Eds.), Social Movements and Culture, (4th ed., pp. 41-63). Minneapolis, University of Minnesota Press.Mercado-Martínez, F. J. y Hernández-Ibarra, E. (2016) Voces que viven y escuchan el padecimiento Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud.National Cancer Institute (s.f). Patient advocate. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/patient-advocatePacientes Colombia (s.f). Paciente Colombia. https://www.pacientescolombia.org/inicio#h.p8auqolq906zPerea Acevedo, A. J. (2016) Michel Foucault: Vocabulario de nociones espaciales. (1ra ed.). Editorial magisterio.Perea, A. J. (2017). De la actitud crítica como vida filosófica: verdad, poder y espiritualidad en Foucault. Nómadas, 46, 31-45. ISSN 0121-7550.Redacción Salud (29 de junio de 2024). Diálisis demoradas, medicamentos que no llegan, escasez de especialistas: el drama que viven los pacientes renales en el país. El espectador. https://www.semana.com/salud/articulo/dialisis-demoradas-medicamentos-que-no-llegan-escasez-de-especialistas-el-drama-que-viven-los-pacientes-renales-en-el-pais/202400/Resolución 5261 de 1994 [Ministerio de Salud y Protección social]. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 5 de agosto de 1994.Resolución 229 de 2020 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se definen los lineamientos de la carta de derechos y deberes de la persona afiliada y del paciente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y de la carta de desempeño de las Entidades Promotoras de Salud — EPS de los Regímenes Contributivo y Subsidiado. 20 de febrero de 2020.Revista Semana. (3 de agosto de 2020). ¿Cuáles retos enfrentan los pacientes con cancer de piel en Colombia?. Semana. https://www.semana.com/cuales-retos-enfrentan-los-pacientes-con-cancer-de piel colombia/45511Rose, N. (2012). Politicas de la vida : biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. (1a ed.) UNIPE Editorial Universitaria.Sentencia T-420 de 1992 [Corte Constitucional de Colombia]. 17 de junio de 1992.Sentencia T- 447 de 1994 [Corte Constitucional de Colombia]. 13 de octubre de 1994Sentencia T-271 de 1995 [Corte Constitucional de Colombia]. 23 de Junio de 1995Sentencia T-232 de 1996 [Corte Constitucional de Colombia]. 27 de mayo de 1996.Sentencia T- 556 de 1998 [Corte Constitucional de Colombia]. 6 de octubre de 1998.Sentencia T-179 de 2000 [Corte Constitucional de Colombia]. 24 de febrero de 2000.Sentencia T-760 de 2008 [Corte constituacional de Colombia]. 31 de julio de 2008.Uprimny, R. y Durán, J. (2014) La judicialización de la salud en Colombia: el desafío de lograr los consensos hacia mayor equidad y cobertura universal. Seminarios y conferencias, 76, 111-123. https://hdl.handle.net/11362/37253Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa Mexicana S.A. DOI: 978-84-9784-173-3.Vélez Arango, A. L. (2012). Salud y enfermedad: la contribución de la corte constitucional de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 91 – 109. ISSN 0121-7577.Virchow R. Disease, Life, and Man. Rather LJ, Translator; Stanford, CT: Stanford University Press; 1958. Virchow R. Werk und Wirkung Berlin: Rutten & Loenig; 1957. Enlace. https://www.google.com.co/books/edition/Disease_Life_and_Man/6iU6AAAAMAAJ?hl=es&kptab=editions&sa=X&ved=2ahUKEwjF0qP1vZOIAxW8RzABHdMiGnwQmBZ6BAgIEAgORIGINALGonzálezSantiagoLuAn2024GonzálezSantiagoLuAn2024application/pdf1382582https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bc3dd467-22b0-4439-801a-4b6b8f4c6322/download7f25328b1a197d330e9f1da62e1af0f7MD51Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf614185https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f338fec0-b614-4cdf-9656-4b8a53f2f553/downloadcd0c96eb9dbe2bd6e5e9fe759ca5741eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e1d78fa5-4d71-4ef1-9e6c-a16169c59cb0/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52THUMBNAILGonzálezSantiagoLuAn2024.jpgGonzálezSantiagoLuAn2024.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5643https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ba7f7ecf-c28b-4729-8a22-5cf8ac13653b/downloadf019d04339f563a3f7620649ec342e3fMD54Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12121https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f877b2cb-4b5f-4ebf-a789-525b42641a75/downloadaed59511e33c3efce0ff601bb60b73fcMD5511349/94109oai:repository.udistrital.edu.co:11349/941092025-03-26 01:11:21.487open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |