Sistematización de una experiencia educativo-ambiental: paca digestora silva en una comunidad vecinal del barrio Camilo Torres, Duitama – Boyacá

Una de las problemáticas ambientales que se vive en Colombia está relacionada con el manejo inadecuado de residuos especialmente los que corresponden a la fracción orgánica urbana. Dichos residuos orgánicos al ser dispuestos en rellenos sanitarios se descomponen emitiendo gases de efecto invernadero...

Full description

Autores:
Aparicio Homez, Nadia Marcela
Correa Rozo, Jonathan Steven
González Manrique, Luigui Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40674
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40674
Palabra clave:
Residuos Orgánicos
Paca digestora silva
Educación ambiental comunitaria
Sistematización de experiencias
Especialización en Educación y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental comunitaria
Residuos orgánicos
Paca digestora silva (PDS)
Manejo sostenible
Organic waste
Silva digester Bale
Community environmental education
Systematization of experiences
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:Una de las problemáticas ambientales que se vive en Colombia está relacionada con el manejo inadecuado de residuos especialmente los que corresponden a la fracción orgánica urbana. Dichos residuos orgánicos al ser dispuestos en rellenos sanitarios se descomponen emitiendo gases de efecto invernadero y lixiviados tóxicos producto de su mezcla con residuos peligrosos. Existe una técnica para el tratamiento local de residuos orgánicos llamada Paca Digestora Silva (PDS) que promueve la educación ambiental comunitaria y el manejo sostenible de residuos. La presente investigación tuvo lugar en una comunidad vecinal del Barrio Camilo Torres de Duitama, Boyacá en el período 2020-2021; la cual implementó la PDS como una respuesta a las realidades que se vivían en el sector acentuadas por la emergencia sanitaria COVID-19. El objetivo de este proyecto de grado fue reconocer los factores educativo-ambientales que hicieron posible que esta comunidad cambiara sus prácticas asociadas al manejo de residuos orgánicos a través de la sistematización de la experiencia, la reconstrucción de la historicidad, identificación de actores y lecciones aprendidas. Para la sistematización se siguió la metodología planteada por Jara y se utilizaron técnicas como encuestas a la comunidad, revisión de bases de datos y registros fotográficos, entrevistas semiestructuras y análisis de resultados a través del software Nvivo. Al finalizar se identificaron 34 hechos representativos y 11 actores clave que incidieron en la experiencia, dentro de ellos se destaca la capacidad de autogestión, la consolidación de una huerta comunitaria y la conformación de la organización RADS Colombia. Así mismo, se obtienen indicadores de la experiencia como el número de PDS elaboradas, las toneladas de residuos gestionadas, toneladas de abono y alimentos producidos. Con este trabajo se reafirma la importancia de motivar la creación de espacios de reflexión informales, intergeneracionales y democráticos en el territorio que contribuyan a la comprensión de lo ambiental y al fomento de una cultura ambiental como lo plantea la Política Nacional de Educación Ambiental.