Diseño de un plan de implementación y expansión de energía solar y eólico en el municipio de la Peña-Cundinamarca

El impacto de las energías renovables en la economía y la cultura colombiana es significativo y prometedor. En términos económicos, la adopción de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, ha creado nuevas oportunidades de inversión y empleo en el país. La construcción y operación de...

Full description

Autores:
Bello, Stevan
Perez, Juan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40908
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40908
Palabra clave:
Energía Renovable
Programación Lineal
Conciencia ambiental
Energía solar
Energía eólica
Sostenibilidad
Programación lineal
Ingeniería Industrial - Tesis y disertaciones
Renewable energy
Linear Programming
Solar energy
Wind energy
Investment
Wind Energy
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El impacto de las energías renovables en la economía y la cultura colombiana es significativo y prometedor. En términos económicos, la adopción de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, ha creado nuevas oportunidades de inversión y empleo en el país. La construcción y operación de parques solares y eólicos han estimulado la industria local, generando puestos de trabajo en la instalación, mantenimiento y operación de estas infraestructuras, así como en la fabricación de sus componentes y tecnologías asociadas. Además, la generación de energía limpia y sostenible reduce la dependencia de combustibles fósiles importados, disminuyendo la vulnerabilidad a las fluctuaciones en los precios del petróleo y el gas, lo que a su vez beneficia la estabilidad económica de Colombia. Desde una perspectiva cultural, la transición hacia energías limpias ha promovido una mayor conciencia ambiental y sostenibilidad en la sociedad colombiana. Se ha incentivado la educación ambiental, propiciando un cambio cultural hacia la conservación y el respeto por el entorno natural, lo que se traduce en una mayor participación ciudadana en iniciativas de energía limpia y en la adopción de prácticas más respetuosas con el medio ambiente. La problemática abordada está relacionada con la falta de acceso a la energía de los habitantes de La Peña y la necesidad de encontrar un sistema energético que sea eficiente, sostenible y con un mínimo impacto ambiental. El objetivo es diseñar un plan de implementación de energía renovable utilizando programación lineal como herramienta de apoyo, teniendo en cuenta factores como la eficiencia energética, la sostenibilidad y las condiciones climáticas. La investigación se fundamenta en la recopilación de datos, la formulación de un modelo matemático y la evaluación de la viabilidad de implementar el plan en La Peña, empleando métodos cuantitativos y cualitativos.