Vallenatos desde la hacienda y la resistencia : sobre el algodón, la mujer y la caja
La música vallenata es parte de la identidad colombiana y una imagen de nuestro mestizaje desde la creación del departamento del Cesar en 1967. Sus elites impulsaron una narrativa con vallenatos de intelectuales que expresaron sus tradiciones y derechos como terratenientes durante el impulso de la e...
- Autores:
-
Merchán de las Salas, Fabián Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/36404
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/36404
- Palabra clave:
- Vallenato
Parranda
Colitas
Análisis
Resistencia
Comprometido
Maestría en estudios artísticos -- Tesis y disertaciones académicas
Vallenato (Música)
Música colombiana
Parranda
Música folclórica colombiana
Canciones folclóricas colombianas
Vallenato
Parranda
Colita
Analysis
Resistance
Committed
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La música vallenata es parte de la identidad colombiana y una imagen de nuestro mestizaje desde la creación del departamento del Cesar en 1967. Sus elites impulsaron una narrativa con vallenatos de intelectuales que expresaron sus tradiciones y derechos como terratenientes durante el impulso de la economía basada en el algodón. Por medio de sus rituales como la parranda y las colitas establecieron relaciones de poder asimétricas con la servidumbre y la mujer. El impulso de una región moderna contrastaba con expresiones precapitalistas1 regulando la vida del campesino a una esfera doméstica propia del latifundismo y la hacienda. Sin embargo, durante ese mismo periodo los campesinos expresarían igualmente con vallenatos sus conflictos con las elites de la costa desde el departamento de Córdoba en donde el movimiento campesino, se radicalizaría a favor de la reforma agraria y sus canciones, denunciarían en la esfera pública y a través de una cultura letrada los abusos de los hacendados. El análisis discursivo de estos vallenatos permite que este proyecto de investigación ahonde el mestizaje discursivo a través de la práctica musical y las tradiciones del tambor en la costa atlántica. |
---|