Construcción de los imaginarios y las representaciones sociales sobre el miedo en el Barrio Santa Fe.

La siguiente investigación trata acerca de las transformaciones y elaboraciones que, con respecto a los imaginarios y las representaciones sociales sobre el miedo, los habitantes del barrio Santa Fe construyeron a raíz de la declaración de parte de esté como Zona de alto Impacto en la ciudad de Bogo...

Full description

Autores:
Amaya, Carlos Alejandro
Cuellar, Oscar Armando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1367
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1367
Palabra clave:
Representaciones sociales
Imaginarios y ciudad
Memoria colectiva
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La siguiente investigación trata acerca de las transformaciones y elaboraciones que, con respecto a los imaginarios y las representaciones sociales sobre el miedo, los habitantes del barrio Santa Fe construyeron a raíz de la declaración de parte de esté como Zona de alto Impacto en la ciudad de Bogotá. Desde esa perspectiva quisimos indagar de qué manera el decreto 188 del 17 de mayo de 2002, expedido por la Alcaldía Mayor, creó espacios tanto físicos como simbólicos capaces de transformar los ritmos de vida en los habitantes, trabajadores y demás personas relacionadas con diferentes actividades al interior de dicho sector. Así mismo, esté trabajo se encuentra dentro del marco de las exploraciones relacionadas con la ciudad, en tanto escenario para la producción de sentidos que intentan explicar y a la vez mostrar esas particularidades de las metrópolis contemporáneas, la incidencia de lo político y lo cultural en la cotidianidad de las grandes urbes, y el nuevo rol que adquiere el concepto de ciudadanía dentro de un contexto donde las fragmentaciones se tornan alarmantes, y donde la idea de la democracia se confunde con la leyes establecidas por el mercado. A través de esos caminos es que precisamente, términos como el de la globalización, han intentado buscar una especie de identidad universal, que paradójicamente, al mismo tiempo que comunica y da a conocer otras formas de ver el mundo, por otro lado, coloca en serio riesgo esas identidades locales que, en el caso de las culturas latinoamericanas, ni siquiera, en su gran mayoría, han conseguido consolidarse por completo. Es por ello, y a partir de estás miradas que hemos visto la necesidad de analizar por intermedio de un sentimiento como el miedo, la incidencia de lo imaginario y las representaciones en la producción y conformación de sentidos socialmente compartidos, los cuales pueden ser indicadores del cómo se vive, se piensa y se perciben las ciudades y los ciudadanos en pleno siglo XXI.