El arte en la vida de las personas mayores en Colombia: transformar la política pública de envejecimiento y vejez de Bogotá una perspectiva del desarrollo humano integral
Al observar realidades, necesidades y capacidades, de la persona mayor, se evidencia la violencia intrafamiliar, de la que son objeto o generan, según los índices de lesiones o muerte por diferentes causas registrados en las estadísticas, lo que conduce a reconocer, tanto en el diseño de las polític...
- Autores:
-
Caliman, Aura del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/27814
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/27814
- Palabra clave:
- Desarrollo Humano
Influencia
Arte
Formación
Vida
Persona Mayor
Política Publica
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad - Tesis y disertaciones académicas
Vejez - Políticas públicas - Bogotá (Colombia)
Desarrollo humano
Arte en la educación
Human Development, influence, art, training, life, older person
Human Development
Influence
Art
Training
Life
Public politics
Older person
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Al observar realidades, necesidades y capacidades, de la persona mayor, se evidencia la violencia intrafamiliar, de la que son objeto o generan, según los índices de lesiones o muerte por diferentes causas registrados en las estadísticas, lo que conduce a reconocer, tanto en el diseño de las políticas Públicas para el Envejecimiento y Vejez en el Distrito Capital, como en las prácticas de desarrollo, en los que se tiene en cuenta tres ámbitos principales: lo físico, lo cognoscitivo y lo psicosocial. El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud, son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, relaciones sociales y la personalidad son aspectos que inciden en el desarrollo psicosocial, por ello, la urgencia de planear, proyectar y programar acciones afirmativas destinadas a solucionar las problemáticas y vulnerabilidades de la persona mayor, para fortalecer sus capacidades y autonomía; dado que, en la vejez, se enfrenta la pérdida de las facultades, la muerte de los seres queridos y prepararse para morir. De acuerdo con el informe de la CEPAL (2018), aproximadamente 55 millones de latinoamericanos tienen 60 años o superan esa edad. En Bogotá reside un 1% de esa población y en Ciudad Bolívar el equivalente al 3.10%, porcentaje que se duplicará en 2025 y con proyección a 188 millones de personas mayores en el 2050. Colombia se compone por familias nucleares y nucleares extensas, en las cuales el 99% de las personas mayores viven en comunidad; el 15% del mencionado grupo viven solos o con escaso apoyo, especialmente en las grandes ciudades en donde se refleja, en la actualidad, con mayor impacto el deterioro físico y mental debido a las medidas de aislamiento preventivo obligatorio. Ahora bien, según el informe del Departamento de Medicina Legal mensual de 2021, el porcentaje de muertes de las personas mayores se eleva en un 18,94%; esta cifra debe tenerse en cuenta, no para violar sus derechos relegando su defensa a una medida que bien pudiera decirse, resulta privativa de la libertad1 , sino para adoptar medidas de prevención que involucren directamente a ese sector y generen un mejoramiento de la calidad de vida del mismo. Con este proyecto pedagógico a partir de lo artístico, se propone facilitar técnicas y procedimientos para la enseñanza de las diferentes disciplinas, como temáticas de interés para la vida de la persona mayor, que permita su desarrollo humano, social, familiar y comunitario; y, ofrecer un enfoque de derechos, aprovechando el arte como herramienta de autogestión y autonomía. El envejecimiento y la vejez, como fenómenos sociales, son temas de gran importancia para la orientación del desarrollo de las personas. El Estado está llamado a responder desde las políticas públicas, a las nuevas dinámicas y transformaciones de las estructuras sociales, entre tanto se comprendan las implicaciones que surgen al tener una población que envejece todos los días y aumenta de manera acelerada y consistente. Se plantea aquí, cómo desde el arte y a través de él, las condiciones que caracterizan la actividad pedagógica y didáctica, en la enseñanza a la persona mayor, conjuga desde una perspectiva etnográfica, el conocimiento que proporcionan de una parte, la experiencia del saber empírico, la reflexión sobre mayores expectativas de vida en esta población, dejando el arte como artífice principal de la vida, teniendo en cuenta que vivir, es arte. Vivir en igualdad de condiciones en su entorno, genera mayores expectativas de vida. Este proceso de integración y aplicación es de carácter funcional que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que mueven la conducta de la persona mayor. El objetivo de este proyecto, es diseñar un recurso pedagógico y las herramientas respectivas para procesos formativos formales e informales, dirigidos a las personas mayores; para su desarrollo humano e incidir en la comprensión de las Políticas Públicas para el Envejecimiento y la Vejez, a fin de garantizar sus derechos mediante acciones afirmativas y un trato respetuoso y digno para ellas. Además, integrarlos a los centros de formación y atención, con medidas reales, tendientes a fomentar, fortalecer su autonomía e independencia, que les facilite la convivencia e interacción con otras personas y sectores y por ende, mejorar su calidad de vida. La educación y el arte permiten, mediante la interacción de actividades combinadas, la posibilidad de establecer la pertinencia e intercambio de saberes y experiencias, que facilitan la integración social. Cabe precisar que, las representaciones sociales que estigmatizan a la vejez, han apartado a las personas mayores de las posibilidades que la educación ofrece como medio para la incorporación social; refuerzan los prejuicios sociales que promueven el aislamiento, la soledad y la auto exclusión. Por ello, vale la pena recordar los beneficios que el arte genera en la vida de la persona mayor. |
---|