Evaluación del efecto del cambio climático en la oferta hídrica superficial del departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital

El clima participa en la provisión de energía y agua a los ecosistemas y a los seres vivos. Su dinámica natural le concede características particulares a las diferentes porciones de la Tierra, algunas más o menos habitables que otras para el hombre. Cualquier cambio en las condiciones climáticas de...

Full description

Autores:
Pedraza Lancheros, Yuli Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39374
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39374
Palabra clave:
Clima
Adaptación
Planeación
Sostenibilidad
Climático
Hídrico
Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental --Tesis y disertaciones académicas
Cambio climático
Recursos hídricos
Modelación climática
Impacto ambiental
Adaptación al cambio climático
Climate
Adaptation
Planning
Sustainability
Hydric
Water
Rights
License
Restringido (Solo Referencia)
Description
Summary:El clima participa en la provisión de energía y agua a los ecosistemas y a los seres vivos. Su dinámica natural le concede características particulares a las diferentes porciones de la Tierra, algunas más o menos habitables que otras para el hombre. Cualquier cambio en las condiciones climáticas de una zona en particular, acarrea necesariamente cambios en los ecosistemas, en los caudales de los ríos, en el aumento de frecuencias de deslizamientos, sequías o inundaciones, en las relaciones entre seres vivos y alteraciones de las actividades cotidianas del hombre. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone un marco conceptual y metodológico que permita identificar las condiciones climáticas actuales del departamento de Cundinamarca y sus efectos sobre el territorio ante futuros cambios (escenarios de cambio climático). Para desarrollar tal propuesta, se ha representado el clima con la temperatura media anual y la precipitación media anual del periodo de referencia 1981-2010. Posteriormente se efectuaron modelos espaciales de la relación entre clima y escorrentía y, clima y condiciones de aridez. Estos modelos fueron validados a través de la comparación de los valores modelados y los observados, los cuales fueron obtenidos de información secundaria observada. Utilizando la interpolación IDW para efectuar la modelación, se obtuvo como resultado información espacial con una distancia entre puntos de 900 metros aplicable a todo el departamento. Luego de validar los modelos para el periodo de referencia, se modificaron los valores del clima con la información de los escenarios RCP 4.5 y RCP 6.0 de la Tercera Comunicación de Cambio Climático, aplicable para el periodo 2011-2040. Como resultado de esta investigación se obtuvieron doce modelaciones que permiten evidenciar los cambios de temperatura, precipitación, escorrentía e índice de aridez ocasionados por las modificaciones climáticas propuestas en cada uno de los escenarios. Tales cambios se evidencian al comparar la modelación del clima del periodo de referencia con cada modelación resultante de los escenarios. Posteriormente, se pudo reconocer que las modificaciones del clima, por efectos antrópicos en cada escenario RCP, sí ocasionaría efectos en la disponibilidad del recurso hídrico en el departamento. Algunos de estos efectos podrían ocasionar desaparición o graves afectaciones a los páramos, aparición de nuevos ecosistemas (asociados a excesos de precipitación y/o aumentos de temperatura), aumentos en la frecuencia de inundaciones, fenómenos de remoción en masa, aumentos de áreas susceptibles a incendios, y en general disminución de la sostenibilidad del departamento. Finalmente, se identifican los factores que favorecen el cambio climático y a partir de éstos se presentan algunas propuestas de adaptación para el Departamento y la Capital.