Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano.
Este trabajo de grado explora las experiencias de cuidado en el contexto de rituales de medicina ancestral, enfocándose en ocho personas residentes en Bogotá, Distrito Capital. Basado en las mímesis del ser de Paul Ricoeur, el objeto creado es una trilogía de video-relatos que narran estas experienc...
- Autores:
-
Zambrano Fonseca, Alexandra
Godoy Hernández , Natalí Estéfani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41715
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41715
- Palabra clave:
- Experiencia de cuidado
Rituales de medicina ancestral
Desarrollo humano
Trilogía de video relatos
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Autocuidado y desarrollo humano
Transformaciones y bienestar a través del cuidado
Rituales de medicina ancestral y experiencias de cuidado
Antropología de la Salud y Medicina Ancestral
Care experience
Ancestral medicine rituals
Human development
Trilogy of video stories
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_640f3c9488749093560cd75d64a72fa0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41715 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Trilogy of video-stories, return to the essence and natural wisdom: care experiences of ancestral medicine rituals in Bogotá Capital District from a perspective of human development. |
title |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. |
spellingShingle |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. Experiencia de cuidado Rituales de medicina ancestral Desarrollo humano Trilogía de video relatos Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas Autocuidado y desarrollo humano Transformaciones y bienestar a través del cuidado Rituales de medicina ancestral y experiencias de cuidado Antropología de la Salud y Medicina Ancestral Care experience Ancestral medicine rituals Human development Trilogy of video stories |
title_short |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. |
title_full |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. |
title_fullStr |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. |
title_full_unstemmed |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. |
title_sort |
Trilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano Fonseca, Alexandra Godoy Hernández , Natalí Estéfani |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ferrer Franco, Yury de Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zambrano Fonseca, Alexandra Godoy Hernández , Natalí Estéfani |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Experiencia de cuidado Rituales de medicina ancestral Desarrollo humano Trilogía de video relatos |
topic |
Experiencia de cuidado Rituales de medicina ancestral Desarrollo humano Trilogía de video relatos Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas Autocuidado y desarrollo humano Transformaciones y bienestar a través del cuidado Rituales de medicina ancestral y experiencias de cuidado Antropología de la Salud y Medicina Ancestral Care experience Ancestral medicine rituals Human development Trilogy of video stories |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas Autocuidado y desarrollo humano Transformaciones y bienestar a través del cuidado Rituales de medicina ancestral y experiencias de cuidado Antropología de la Salud y Medicina Ancestral |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Care experience Ancestral medicine rituals Human development Trilogy of video stories |
description |
Este trabajo de grado explora las experiencias de cuidado en el contexto de rituales de medicina ancestral, enfocándose en ocho personas residentes en Bogotá, Distrito Capital. Basado en las mímesis del ser de Paul Ricoeur, el objeto creado es una trilogía de video-relatos que narran estas experiencias, destacando la importancia del cuidado en dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales desde diferentes niveles: autocuidado, cuidado del otro(a) y del entorno. Los hallazgos subrayan la relevancia de las experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en la promoción del buen vivir como un elemento que dialoga con el Desarrollo Humano. Además, se mencionan las transformaciones generadas a partir de la vivencia del cuidado, el aporte a su bienestar y los retos a la hora de integrar estas experiencias de cuidado en la vida cotidiana urbana. La investigación contribuye al campo del desarrollo humano proporcionando una perspectiva holística sobre la experiencia de cuidado no solo en el contexto ritual sino también en diferentes ámbitos de la vida personal y colectiva. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-18T20:16:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-18T20:16:26Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Creación o Interpretación |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/41715 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/41715 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la construcción de MonteCristi. Ecuador. Recuperado de: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesarrollo_A._Acosta.pdf Adrian Giorgio (2021). Relato. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/relato/). Última actualización: enero 2023. Almeyda, J. (2021). La tormenta que agita el mar: la posibilidad de desobediencia dentro de la sociedad neoliberal. Desde el Jardín de Freud. Bogotá, D.C. Álvarez, J. (2022). Video-Relatos de ciencia entre el alumnado y futuro profesorado de educación infantil. Narrativas y usuarios de la sociedad transmedia. Beltran, D; García, C; Manzano, L; Murillo, F. (2015). La espiritualidad, dimensión constitutiva del desarrollo humano. Universidad de la Salle. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi article=1474&context=maest_docencia Bottasso, N; Iñamagua, D. (2019). Sistemas y prácticas de medicina ancestral para el desarrollo sostenible. Revista Etnobiología. Universidad Politecnica Salesiana del Ecuador. Recuperado de: https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/63/61 Botero, F; Endara, L. (2000). Mito, Rito, Simbolo. Lecturas antropológicas. Insituto de Antropología Aplicada. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1329&context=abya_yala Cáceres, J; Olivier, C; Olvera, A; Céspedes, R. (2021). El cuerpo en el siglo XXI: aproximaciones heterodoxas desde América Latina. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248211/1/El-cuerpo-en-el-siglo-XXI.pdf#page=15 Carranza, H; Tubay, M; Espinoza, H; Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Revista Journal of science and research. Vol. 6. Ecuador. Recuperado de: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205/865 Collado, A. Notas sobre la experiencia. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales. Contreras, A. (2014). Sentipensamientos de la comunicación- desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7252/1/Contreras%20A-Sentipensamientos.pdf Cortés, E; Venegas, F. (2011). Conocimiento Tradicional y la Conservación de la Flora Medicinal en la Comunidad Indigena de Santa Catarina. México. D’angelo, O (2002): “Enfoque histórico-cultural, complejidad y desarrollo” In Simposio: El enfoque histórico-cultural. Complejidad y transdisciplinariedad. De la torre, J. (2023). El Temazcal: un viaje al origen y sus beneficios. Recuperado de: https://www.hdacoyotes.com/post/el-temazcal-un-viaje-al-origen-y-sus-beneficios De sales costa, A., & Caamara, O. (2020): “Afetividade in Quilombola Territory: a Possible Práxis of Psychology” Psychology: Science and Profession, 1-13. Echevarria, V. (s.f). De plantas y ritos. Eafit. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/nexos/ediciones-impresas/Paginas/de-plantas-y-ritos-212.aspx Fariñas, G. (2009). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 9. Costa Rica. Fiagama, L., Fiagama, E, & Trujillo, W. (2012). La medicina tradicional en pueblos indígenas de la amazonia colombiana. García, A. (2012). El vídeo-ensayo en la formación audiovisual del profesorado. Escuela Universitaria de Magisterio “la Inmaculada”. Goleman, D; Senge, P. (2016). Triple enfoque. Un nuevo acercamiento a la educación. Ediciones B. Guitart, A. (2012): “Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía”. Geographicalia, 115-131. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). Mc Graw-Hill: México. Hijonosa, M; Rivas, M; Maldonado, M. (2020). Efectos psicológicos en los rituales ancestrales en Saraguro, Ecuador. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/144353 Illicachi, J; López, P. (2024). Propuesta de una guía pedagógica de conocimientos ancestrales de la medicina de la comunidad Limonchicta en relación a su cosmovisión y rituales de sanación. Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12508 Irizar, L; González, J; Noguera, C. (2010). Educación y Desarrollo Humano. Una propuesta humanista para Latinoamérica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/869/86918064007.pdf Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos. 467-480. Larrosa, J. (2016):” Experiencia (y alteridad) en la educación” Argentina: FLACSO Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació, 2006, núm. 19, p. 87-112. (s.a). La ruta del mambe: un camino espiritual para los pueblos indígenas de la Amazonía. (2023). Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/hoja-de-coca-y-el-mambe-tradiciones-de-pueblos-indigenas-en-amazonas Leone-Sheehan, D. (2023). Jean Watson: filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. Modelos y teorías de enfermería. España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ekqGEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA68&dq=teor%C3%ADa+del+cuidado+jean+watson&ots=8aMk5OuxIO&sig=DYbPiSqppKS8vx39tuME9Uwvt_Q&redir_esc=y#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20del%20cuidado%20jean%20watson&f=false Martínez, M (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 8 -N° 23. Nuestra manera de pensar, sentir, conocer y hacer medicina. (2020). Dirección Nacional de Salud Intercultural. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/codigo_de_etica_revision_final_23_12_2020-pdf.pdf Nussbaum, M. (2012): “Las mujeres y el desarrollo humano” Herder Editorial. Palacio, C. (2015). La Espiritualidad como medio de Desarrollo Humano. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v42n98/v42n98a09.pdf Prieto, A. (2008). Plantas rituales amerindias. El Yopo. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_08/22022008_02.htm Puyana, Y; Hernandez, A; Gutierrez, M. (2020). La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Experiencias Urbanas. Pontificia Universidad Javeriana. Rojas, D. (2014). Ayahuasca: el encuentro de dos paradigmas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Peru. Revista de Neuro Psiquiatria. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3720/372033985005.pdf Rojas, S. (1995). Esencias florales. Un camino. Editorial. “SIU- TUTUAVA”. Rey, G. (2002): “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan” Revista Digital de Cultura Pensar Iberoamérica, 1, 5-15. Teorías del Desarrollo Humano. Tomado y modificado de Craig (1997 y 2009); Coon y Mitterer, (2010); Collin y Col. (2012); Kail y Cavanaugh, (2011); Morales, (2008) y Sarason, (1997, 2000). Toro, B., & Boff, L. (2009). Saber cuidar: El nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación. Recuperado de: https://repo.iberopuebla.mx/pdf/CEAMOPE/latapi/NuevoParadigmaEtico.pdf Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Fundación Medifé. Urra, E; Jana, A; García, M. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf Yury Ferrer Franco. Paradigmas cualitativo y cuantitativo en la investigación social (algunas anotaciones, precisiones y referentes de interés). Universidad distrital francisco José de caldas facultad de ciencias y educación. Zamora, M. (2021). Prácticas espirituales: ritual, armonización y circulo de palabra, una propuesta curricular desde la educación propia. Universidad de Caldas. Riosucio, Caldas. Recuperado de: https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16703/MariaYaned_ZamoraGonzales_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/78a16347-dadb-4063-8b86-f5f61922ab30/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0d7f4d75-b066-414d-91da-da77a720c075/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/09a2ef2d-d537-40c6-8770-baa34b922999/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6e2dd944-de49-4c33-9aa1-0b4cadb8bdeb/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d9b0201d-2eef-4cea-94de-eba4f000b004/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
760a17657c966f9710ae9df0d45ae18c d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e ca6111c8599051e207315db570c9d58b 997daf6c648c962d566d7b082dac908d f5ab4669218bd6b595c800456a3f950a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837006905329844224 |
spelling |
Ferrer Franco, Yury de JesúsZambrano Fonseca, AlexandraGodoy Hernández , Natalí Estéfani2024-10-18T20:16:26Z2024-10-18T20:16:26Z2024-08-17http://hdl.handle.net/11349/41715Este trabajo de grado explora las experiencias de cuidado en el contexto de rituales de medicina ancestral, enfocándose en ocho personas residentes en Bogotá, Distrito Capital. Basado en las mímesis del ser de Paul Ricoeur, el objeto creado es una trilogía de video-relatos que narran estas experiencias, destacando la importancia del cuidado en dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales desde diferentes niveles: autocuidado, cuidado del otro(a) y del entorno. Los hallazgos subrayan la relevancia de las experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en la promoción del buen vivir como un elemento que dialoga con el Desarrollo Humano. Además, se mencionan las transformaciones generadas a partir de la vivencia del cuidado, el aporte a su bienestar y los retos a la hora de integrar estas experiencias de cuidado en la vida cotidiana urbana. La investigación contribuye al campo del desarrollo humano proporcionando una perspectiva holística sobre la experiencia de cuidado no solo en el contexto ritual sino también en diferentes ámbitos de la vida personal y colectiva.This thesis explores care experiences in the context of ancestral medicine rituals, focusing on eight individuals residing in Bogotá, Capital District. Based on Paul Ricoeur's mimesis of being, the created object is a trilogy of video-relatos that depict these experiences, highlighting the importance of care in physical, emotional, mental, and spiritual dimensions at different levels: self-care, care for others, and care for the environment. The findings underscore the relevance of care experiences associated with ancestral medicine rituals in promoting well-being as an element that dialogues with Human Development. Additionally, the transformations generated from experiencing care, the contribution to their well-being, and the challenges of integrating these care experiences into everyday urban life are mentioned. The research contributes to the field of human development by providing a holistic perspective on the care experience not only in the ritual context but also in different areas of personal and collective life.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasExperiencia de cuidadoRituales de medicina ancestralDesarrollo humanoTrilogía de video relatosEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicasAutocuidado y desarrollo humanoTransformaciones y bienestar a través del cuidadoRituales de medicina ancestral y experiencias de cuidadoAntropología de la Salud y Medicina AncestralCare experienceAncestral medicine ritualsHuman developmentTrilogy of video storiesTrilogía de video-relatos, retorno a la esencia y sabiduría natural: experiencias de cuidado en torno a rituales de medicina ancestral en Bogotá Distrito Capital desde una mirada del desarrollo humano.Trilogy of video-stories, return to the essence and natural wisdom: care experiences of ancestral medicine rituals in Bogotá Capital District from a perspective of human development.bachelorThesisCreación o Interpretacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la construcción de MonteCristi. Ecuador. Recuperado de: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesarrollo_A._Acosta.pdfAdrian Giorgio (2021). Relato. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/relato/). Última actualización: enero 2023.Almeyda, J. (2021). La tormenta que agita el mar: la posibilidad de desobediencia dentro de la sociedad neoliberal. Desde el Jardín de Freud. Bogotá, D.C.Álvarez, J. (2022). Video-Relatos de ciencia entre el alumnado y futuro profesorado de educación infantil. Narrativas y usuarios de la sociedad transmedia.Beltran, D; García, C; Manzano, L; Murillo, F. (2015). La espiritualidad, dimensión constitutiva del desarrollo humano. Universidad de la Salle. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi article=1474&context=maest_docenciaBottasso, N; Iñamagua, D. (2019). Sistemas y prácticas de medicina ancestral para el desarrollo sostenible. Revista Etnobiología. Universidad Politecnica Salesiana del Ecuador. Recuperado de: https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/63/61Botero, F; Endara, L. (2000). Mito, Rito, Simbolo. Lecturas antropológicas. Insituto de Antropología Aplicada. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1329&context=abya_yalaCáceres, J; Olivier, C; Olvera, A; Céspedes, R. (2021). El cuerpo en el siglo XXI: aproximaciones heterodoxas desde América Latina. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248211/1/El-cuerpo-en-el-siglo-XXI.pdf#page=15Carranza, H; Tubay, M; Espinoza, H; Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Revista Journal of science and research. Vol. 6. Ecuador. Recuperado de: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205/865Collado, A. Notas sobre la experiencia. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales.Contreras, A. (2014). Sentipensamientos de la comunicación- desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7252/1/Contreras%20A-Sentipensamientos.pdfCortés, E; Venegas, F. (2011). Conocimiento Tradicional y la Conservación de la Flora Medicinal en la Comunidad Indigena de Santa Catarina. México.D’angelo, O (2002): “Enfoque histórico-cultural, complejidad y desarrollo” In Simposio: El enfoque histórico-cultural. Complejidad y transdisciplinariedad.De la torre, J. (2023). El Temazcal: un viaje al origen y sus beneficios. Recuperado de: https://www.hdacoyotes.com/post/el-temazcal-un-viaje-al-origen-y-sus-beneficiosDe sales costa, A., & Caamara, O. (2020): “Afetividade in Quilombola Territory: a Possible Práxis of Psychology” Psychology: Science and Profession, 1-13.Echevarria, V. (s.f). De plantas y ritos. Eafit. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/nexos/ediciones-impresas/Paginas/de-plantas-y-ritos-212.aspxFariñas, G. (2009). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 9. Costa Rica.Fiagama, L., Fiagama, E, & Trujillo, W. (2012). La medicina tradicional en pueblos indígenas de la amazonia colombiana.García, A. (2012). El vídeo-ensayo en la formación audiovisual del profesorado. Escuela Universitaria de Magisterio “la Inmaculada”.Goleman, D; Senge, P. (2016). Triple enfoque. Un nuevo acercamiento a la educación. Ediciones B.Guitart, A. (2012): “Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía”. Geographicalia, 115-131.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). Mc Graw-Hill: México.Hijonosa, M; Rivas, M; Maldonado, M. (2020). Efectos psicológicos en los rituales ancestrales en Saraguro, Ecuador. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/144353Illicachi, J; López, P. (2024). Propuesta de una guía pedagógica de conocimientos ancestrales de la medicina de la comunidad Limonchicta en relación a su cosmovisión y rituales de sanación. Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12508Irizar, L; González, J; Noguera, C. (2010). Educación y Desarrollo Humano. Una propuesta humanista para Latinoamérica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/869/86918064007.pdfLarrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos. 467-480.Larrosa, J. (2016):” Experiencia (y alteridad) en la educación” Argentina: FLACSOLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació, 2006, núm. 19, p. 87-112.(s.a). La ruta del mambe: un camino espiritual para los pueblos indígenas de la Amazonía. (2023). Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/hoja-de-coca-y-el-mambe-tradiciones-de-pueblos-indigenas-en-amazonasLeone-Sheehan, D. (2023). Jean Watson: filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. Modelos y teorías de enfermería. España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ekqGEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA68&dq=teor%C3%ADa+del+cuidado+jean+watson&ots=8aMk5OuxIO&sig=DYbPiSqppKS8vx39tuME9Uwvt_Q&redir_esc=y#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20del%20cuidado%20jean%20watson&f=falseMartínez, M (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 8 -N° 23.Nuestra manera de pensar, sentir, conocer y hacer medicina. (2020). Dirección Nacional de Salud Intercultural. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/codigo_de_etica_revision_final_23_12_2020-pdf.pdfNussbaum, M. (2012): “Las mujeres y el desarrollo humano” Herder Editorial.Palacio, C. (2015). La Espiritualidad como medio de Desarrollo Humano. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v42n98/v42n98a09.pdfPrieto, A. (2008). Plantas rituales amerindias. El Yopo. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_08/22022008_02.htmPuyana, Y; Hernandez, A; Gutierrez, M. (2020). La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Experiencias Urbanas. Pontificia Universidad Javeriana.Rojas, D. (2014). Ayahuasca: el encuentro de dos paradigmas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Peru. Revista de Neuro Psiquiatria. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3720/372033985005.pdfRojas, S. (1995). Esencias florales. Un camino. Editorial. “SIU- TUTUAVA”.Rey, G. (2002): “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan” Revista Digital de Cultura Pensar Iberoamérica, 1, 5-15.Teorías del Desarrollo Humano. Tomado y modificado de Craig (1997 y 2009); Coon y Mitterer, (2010); Collin y Col. (2012); Kail y Cavanaugh, (2011); Morales, (2008) y Sarason, (1997, 2000).Toro, B., & Boff, L. (2009). Saber cuidar: El nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación. Recuperado de: https://repo.iberopuebla.mx/pdf/CEAMOPE/latapi/NuevoParadigmaEtico.pdfTronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Fundación Medifé.Urra, E; Jana, A; García, M. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdfYury Ferrer Franco. Paradigmas cualitativo y cuantitativo en la investigación social (algunas anotaciones, precisiones y referentes de interés). Universidad distrital francisco José de caldas facultad de ciencias y educación.Zamora, M. (2021). Prácticas espirituales: ritual, armonización y circulo de palabra, una propuesta curricular desde la educación propia. Universidad de Caldas. Riosucio, Caldas. Recuperado de: https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16703/MariaYaned_ZamoraGonzales_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINALTrabajo de grado Trabajo de grado application/pdf759450https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/78a16347-dadb-4063-8b86-f5f61922ab30/download760a17657c966f9710ae9df0d45ae18cMD51Anexos Anexos application/zip0https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0d7f4d75-b066-414d-91da-da77a720c075/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document290755https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/09a2ef2d-d537-40c6-8770-baa34b922999/downloadca6111c8599051e207315db570c9d58bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6e2dd944-de49-4c33-9aa1-0b4cadb8bdeb/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52THUMBNAILTrabajo de grado .jpgTrabajo de grado .jpgIM Thumbnailimage/jpeg5911https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d9b0201d-2eef-4cea-94de-eba4f000b004/downloadf5ab4669218bd6b595c800456a3f950aMD5511349/41715oai:repository.udistrital.edu.co:11349/417152025-01-24 01:11:32.417open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |