Gracias a eso, yo soy así
El presente trabajo aborda las experiencias de violencia en la infancia de integrantes del grupo de teatro Movimiento Creativo, a través de la investigación-creación, basada en ejercicios dialógicos, corporales y de creación escénica colectiva. El objetivo es identificar las marcas gestuales, verbal...
- Autores:
-
Castillo González, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39788
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39788
- Palabra clave:
- Cuerpo
Infancia
Cuidado
Violencia
Maestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas
Violencia infantil
Arte -- Uso terapéutico
Arteterapia
Creación literaria, artística, etc.
Body
Childhood
Care
Violence
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo aborda las experiencias de violencia en la infancia de integrantes del grupo de teatro Movimiento Creativo, a través de la investigación-creación, basada en ejercicios dialógicos, corporales y de creación escénica colectiva. El objetivo es identificar las marcas gestuales, verbales y emocionales vinculadas a dichas situaciones, para reflexionar críticamente sobre los modelos de crianza que las originaron. La población la conforman seis adultos con historias de violencia familiar temprana. Mediante dinámicas de presentación y confianza, ejercicios de expresión corporal, improvisaciones y composiciones dramáticas, se exploran estas experiencias dolorosas encapsuladas. Los participantes reconocen haber vivido diversas formas de maltrato, abandono y carencia afectiva. Al ponerlas en palabras y acciones teatrales, emergen emociones traumáticas que son elaboradas colectivamente. También advierten comportamientos violentos que replicaron como padres o educadores. Esto activa una reflexión ética sobre la responsabilidad de no perpetuar el daño. El proceso creativo compartido en torno a memorias traumáticas de la propia crianza permite elaborar duelos, interrumpir la reproducción transgeneracional de la violencia y ensayar nuevos vínculos empáticos y no violentos. Se concluye que el teatro posibilita resignificar el pasado, conectar con emociones encapsuladas y activar recursos creativos que promueven imaginarios familiares más respetuosos y de cuidado. |
---|