Patrimonialización digital de olores y sabores en Bogotá
El patrimonio cultural se refiere a un conjunto de expresiones y manifestaciones que representan la identidad y la memoria de una comunidad. Estas expresiones y manifestaciones son consideradas valiosas y deben ser protegidas y preservadas para las generaciones futuras. El patrimonio cultural inmate...
- Autores:
-
Peláez Coronado, Daniel Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42433
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42433
- Palabra clave:
- Patrimonialización
Bienes culturales
Cocina tradicional
Valor simbólico
Archivistica y gestión de la información digital- Tesis y disertaciones académicas
Patrimonio cultural inmaterial
Gastronomía
Digitalización
Bogotá
Heritageization
Cultural assets
Traditional cuisine
Symbolic value
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El patrimonio cultural se refiere a un conjunto de expresiones y manifestaciones que representan la identidad y la memoria de una comunidad. Estas expresiones y manifestaciones son consideradas valiosas y deben ser protegidas y preservadas para las generaciones futuras. El patrimonio cultural inmaterial, por su parte, se refiere a las tradiciones vivas, que incluyen prácticas, expresiones y conocimientos transmitidos de generación en generación desde el pasado. Por lo que, la gastronomía, las cocinas tradicionales (Olores y sabores) son vista como un bien cultural, la cual por medio de la patrimonializacion se puede considera como patrimonio cultural. Asimismo, la cocina tradicional puede ser descrita como una expresión cultural arraigada en una comunidad, una tradición en constante evolución que se transmite de generación en generación. Es un conjunto de conocimientos, prácticas y costumbres que se renuevan constantemente a través de la experiencia y la comunicación oral. De acuerdo con eso se identificaron platos gastronómicos tales como la changua, el ajiaco santafereño, la fritanga, el chocolate santafereño, entre otros. Estos bienes culturales inmateriales requieren un ente importante para su patrimonialización, es decir, el aporte de la labor archivística. A través de alguno de los procesos de la gestión documental, se articularán y gestionarán elementos importantes para preservar y difundir estos elementos, los cuales, en cierta medida, cuando se ejecuten, generarán un impacto fundamental en el valor simbólico del territorio bogotano. Produciendo una acción benefactora en la comunidad, haciendo que participen y revivan esas memorias y experiencias de los platos gastronómicos conclusivamente se propone una estructura de un repositorio web para que se enmarque un desarrollo en estas vivencias, causando que se aporte transversalmente a la sociedad bogotana a partir de este patrimonio gastronómico |
---|