Aportes para la formación crítica de estudiantes de la zona de reserva campesina de Sumapaz
El presente trabajo se desarrolló en la localidad 20 de Bogotá específicamente en la Zona de Reserva Campesina, el objetivo fue analizar el diseño y gestión de un ambiente de aprendizaje que permitiera aportar a la formación critica de estudiantes que viven en ese territorio a partir de la Educación...
- Autores:
-
Melo Gutiérrez, Edna Rocío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41833
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41833
- Palabra clave:
- Educación
Educación Matemática crítica
Zona de reserva campesina
Rural
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas -- Tesis y disertaciones académicas
Educación matemática crítica
Metodología cualitativa
Ambientes de aprendizaje
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Education
Critical mathematical education
Peasant reserve zone
Rural
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El presente trabajo se desarrolló en la localidad 20 de Bogotá específicamente en la Zona de Reserva Campesina, el objetivo fue analizar el diseño y gestión de un ambiente de aprendizaje que permitiera aportar a la formación critica de estudiantes que viven en ese territorio a partir de la Educación matemática critica. Involucrando las dinámicas rurales del territorio, situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes y el pensamiento matemático. El tipo de metodología utilizada fue de carácter cualitativo, que se desarrollo en tres momentos: diagnostico, implementación y evaluación. Obteniendo como resultado que los elementos que se deben tener en cuenta para la gestión de un ambiente de aprendizaje: La voz del participante, los intereses de los participantes, la ubicación histórica, social y cultural del contexto, la comunicación, la vinculación de las TIC, el trabajo en equipo y la voz de la comunidad. |
---|