Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis

Las estrategias de enseñanza se pueden definir como las metodologías propias del docente, haciendo uso de actividades, recursos y herramientas pedagógicas, para lograr que las temáticas y conceptos sean aprendidos por los estudiantes. En la enseñanza de las ciencias, una de las soluciones planteadas...

Full description

Autores:
Vega Joya , Sofia Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/52704
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/52704
Palabra clave:
Estrategia de enseñanza
Conservación
Endémico
Jardín Botánico
Educación ambiental
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Métodos de enseñanza -- Educación
Fauna -- Biota
Conservación de la naturaleza -- Medio ambiente
Teaching strategy
Conservation
Endemic
Botanical Garden
Environmental education
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Las estrategias de enseñanza se pueden definir como las metodologías propias del docente, haciendo uso de actividades, recursos y herramientas pedagógicas, para lograr que las temáticas y conceptos sean aprendidos por los estudiantes. En la enseñanza de las ciencias, una de las soluciones planteadas es la educación ambiental como estrategia que permite formar consciencia sobre una relación amigable entre el hombre y la naturaleza, formando generaciones en la sostenibilidad y promotoras del desarrollo. Es por eso, que una de las acciones que poseen mayor fuerza dentro de la educación ambiental es la conservación, por el deterioro ambiental que se ha presentado a lo largo de las últimas décadas, ya que, cuando las personas se involucran en las temáticas ambientales y de conservación, teniendo en cuenta que afecta su entorno, inspira una mayor relación con la naturaleza, asegurando una mitigación fundamental, por lo que debe ser un proceso que se construya desde argumentos convincentes y concisos sobre la importancia de cada uno de los recursos naturales. Además de ser importante generar nuevos espacios de formación y aprendizaje para las personas a partir de métodos innovadores y sencillos en donde puedan participar por interés propio. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue, implementar una estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis perteneciente a un rango de edad infantil. Los resultados obtenidos fueron organizados según los aciertos totales y los aciertos por cada sesión. En la actividad diagnóstica, tres de los cuatro grupos obtuvieron seis aciertos, únicamente el primer grupo completo siete aciertos de un total de ocho. En la actividad final, tres grupos obtuvieron el 100% de los aciertos y un grupo siete. La Etapa 2 de la Actividad Diagnóstica, algunos de los niños optaron por escribir frases completas como por ejemplo “cuidar animales y todo el mundo”, “proteger animales” o inclusive “cuidar las plantas”. Es decir, ellos implican que la conservación es proteger o cuidar principalmente animales o plantas, una visión de alguna manera limitada, solo para una parte de lo que conforma un ecosistema. En la actividad final, las respuestas son mucho más completas, ahora con diferentes factores que son considerados dentro de la biología de la conservación. A modo de conclusión, el diseño de una estrategia de enseñanza sobre la conservación de fauna endémica de Bogotá promueve en los participantes curiosidad y emoción frente a cuestiones ambientales cercanas, así como también al realizar la implementación con la población infantil visitante del JBBJCM, se observó el interés de los participantes por las actividades lúdicas planteadas y por el uso de diferentes colecciones vivas, como un espacio no convencional.