Estudio del uso de imágenes satelitales multitemporales y multisensor, para la identificación del cambio de cobertura a causa de la minería ilegal en el municipio de Istmina
La minería ilegal en Colombia constituye un desafío urgente y complejo con graves repercusiones ambientales, económicas y sociales, además de plantear dificultades significativas para la gestión gubernamental. Este proyecto se centra en determinar el método más eficaz para detectar, cuantificar y mo...
- Autores:
-
Cáceres Muñoz, Maria Fernanda
Peña Sosa, Andrea Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42079
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42079
- Palabra clave:
- Sensores remotos
Minería ilegal
Imágenes de radar y ópticas
Sinergismo
Istmina
Deforestación
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Clasificación automática de imágenes satelitales
Procesamiento digital de imágenes
Imágenes de detección a distancia
Remote sensing
Illegal mining
Radar and optical images
Synergism
Istmina
Deforestation
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La minería ilegal en Colombia constituye un desafío urgente y complejo con graves repercusiones ambientales, económicas y sociales, además de plantear dificultades significativas para la gestión gubernamental. Este proyecto se centra en determinar el método más eficaz para detectar, cuantificar y monitorear esta actividad ilícita, empleando tecnologías de teledetección y análisis geoespacial avanzados. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo utilizando datos de sensores remotos, incluyendo información óptica y de radar proveniente de constelaciones satelitales como Landsat y Sentinel, cubriendo el periodo de 2014 a 2023. El municipio de Istmina, en el Chocó, fue seleccionado como área de estudio debido a su alta incidencia de minería ilegal. Durante el proyecto, se realizaron diversas actividades de análisis y procesamiento de imágenes para evaluar los impactos de la minería ilegal en la deforestación. El enfoque integral incluyó el preprocesamiento de datos radar y ópticos, la clasificación de cobertura del suelo, la comparación de imágenes multitemporales, la generación de zonas de cambio y la aplicación de sinergismos. El objetivo final es identificar el método óptimo para apoyar las labores de monitoreo realizadas por entidades gubernamentales, especialmente en condiciones naturales adversas como alta cobertura de nubes y relieve escarpado. Este estudio proporcionará una visión detallada de la problemática de la minería ilegal en Istmina, facilitando la toma de decisiones informadas mediante el uso de tecnologías satelitales y fomentando la conciencia pública sobre este importante tema. Adicionalmente, se encontró que el sinergismo que combina textura y color es altamente efectivo para la identificación visual de las características del terreno. Esta integración mejora la detección de la deforestación causada por la minería ilegal, convirtiéndose en una opción recomendada para proyectos de mapeo y monitoreo de cambios en las coberturas del suelo a lo largo del tiempo. |
---|