Desarrollo de un indicador de Predios Informales en el proceso de actualización catastral en el marco de la gestión catastral realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC.).

La Informalidad predial en Colombia genera desafíos socioeconómicos y jurídicos que dificultan el desarrollo sostenible del país. Esta informalidad, que incluye la posesión irregular de tierras y la ocupación de predios baldíos, provoca inseguridad jurídica y complica la planificación y ejecución de...

Full description

Autores:
Tapasco Torres, Melanny Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42521
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42521
Palabra clave:
Catastro multipropósito
Informalidad
Seguridad jurídica
Brecha registral
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Indicador de predios informales
Actualización catastral en Colombia
Gestión catastral y seguridad jurídica
Multipurpose Cadastre
Informality
Legal Certainty
Registration Gap
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La Informalidad predial en Colombia genera desafíos socioeconómicos y jurídicos que dificultan el desarrollo sostenible del país. Esta informalidad, que incluye la posesión irregular de tierras y la ocupación de predios baldíos, provoca inseguridad jurídica y complica la planificación y ejecución de políticas públicas, además de agudizar problemas relacionados con la organización social de la propiedad y la planeación ambiental y productiva del territorio. En respuesta a esta problemática, el Catastro Multipropósito se posiciona como una estructura esencial en la administración de tierras, ya que, permite la recolección de datos detallados sobre los predios, constituyéndose en insumo para los procesos subsiguientes de formalización y regularización, al integrar los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los predios formados y/o actualizados, el Catastro Multipropósito busca mejorar la gestión catastral, como insumo fundamental conjuntamente con el registro de la propiedad inmueble a cargo de la Superintendencia de Notariado y Registro para fortalecer la seguridad jurídica y promover un desarrollo urbano y rural ordenado. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), como entidad responsable de la gestión catastral, juega un papel crucial en la implementación de la Política de Catastro Multipropósito base de la Reforma Rural integral definida en el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 19 de mayo de 2023), facilitando la identificación y formalización de predios informales y contribuyendo a la consolidación del Sistema de Administración del Territorio. En su condición de máxima autoridad catastral en Colombia según la Ley 1955 de 2019, el IGAC desempeña un papel fundamental, ya que, establece la regulación para los procesos catastrales, definiendo los parámetros para el cobro de servicios catastrales, habilitando gestores catastrales, consolidando el Sistema Nacional de Información Catastral (SINIC), y actuando como gestor catastral en los municipios de su jurisdicción para garantizar una administración territorial efectiva y precisa. Con el objetivo de contar con herramientas que ayuden a identificar la informalidad predial y mejorar la calidad de la información catastral, el IGAC ha definido una estrategia integral que incluye la implementación de la Política de Catastro Multipropósito en Colombia, esta política, según el CONPES 3859 de 2016, busca transformar el sistema tradicional de catastro al ofrecer un Sistema de Administración del Territorio (SAT) basado en el predio. Este enfoque va más allá de los propósitos fiscales o tributarios del catastro convencional el cual al mejorar su interrelación con el sistema de registro de la propiedad inmueble fortalece la seguridad jurídica mediante la representación detallada de los interesados sobre los predios, incluyendo ocupación, posesión y plena propiedad. Además, es información fundamental porque facilita la toma de decisiones informadas en ordenamiento territorial y planificación económica, social y ambiental, al propender la consolidación y la puesta de operación del RDM (Repositorio de datos Maestros), que permitirá la interoperabilidad de la información catastral y registral con las capas que genere a partir de la información sobre los derechos, restricciones y responsabilidades relacionadas a los predios de manera articulada y legalmente vinculante. La Resolución 1040 de 2023 del IGAC, resalta la importancia de incorporar información catastral que refleje la realidad física y jurídica de los predios consolidando un censo de bienes inmuebles públicos o privados localizados en el territorio nacional, independientemente de quién sea el titular de los derechos sobre el bien. Esto significa que, desde una perspectiva técnico-catastral, se busca incorporar en la base de datos catastral la información que represente fielmente la situación física de los predios, incluso si esta información no coincide exactamente con su definición jurídica precisa. Uno de los aspectos destacados en esta resolución es la condición de informalidad predial, esta resolución establece en el artículo 5.1.1 que “…,para efectos de la incorporación en la base de datos catastral, se considerará como condición de informalidad predial la superposición de un predio ocupado o poseído sobre otro predio público o privado, respectivamente, siempre y cuando el segundo predio (público o privado) haya sido identificado catastralmente y se considere formal para propósitos catastrales.” Por lo anterior, se llevó a cabo esta pasantía, la cual combinó el componente académico con el práctico para proponer y desarrollar un indicador del comportamiento de predios informales, tanto rurales como urbanos, permitiendo así a la Subdirección de Proyectos del IGAC optimizar la planificación, el presupuesto y la eficiencia operativa de los procesos de actualización catastral en los municipios en ejecución. Para la construcción y desarrollo del indicador de informalidad predial se emplearon los resultados de la actualización catastral de varios municipios, incluyendo Arauquita, Gachancipá, La Tebaida, Paz de Ariporo, Popayán, Río Blanco, San Carlos, San Juan de Arama, Santa Rosalía, Tocancipá y Villarrica, además de fuentes de información secundarias disponibles en el IGAC, como en otras entidades. Durante la pasantía, se realizaron diversas actividades, que incluyeron un análisis exhaustivo de la información catastral y registral disponible para identificar y clasificar los predios informales en los municipios seleccionados. Se definieron variables clave, como la falta de folio de matrícula, la condición de propiedad de los predios, la ocupación de predios baldíos y la posesión de predios ajenos, para desarrollar un indicador que permitiera cuantificar la magnitud de la informalidad predial. El resultado de este trabajo representó un análisis que abarcó tanto áreas urbanas como rurales de los municipios seleccionados. Este análisis proporcionó una descripción de la situación de la informalidad predial para las vigencias de actualización 2022, 2023 y 2024 de cada municipio, lo que representa un insumo fundamental para la planificación, coordinación y estimación de tiempos de operación de los proyectos de actualización catastral por parte de la Subdirección de Proyectos del IGAC. Al abordar específicamente el comportamiento de la informalidad predial, los resultados del indicador revelaron una tendencia hacia el aumento de la informalidad en varios municipios entre las vigencias 2022 y 2024. Adicionalmente, se realizó un análisis de la Brecha Registral, el cual es un indicador crucial para revelar la discrepancia entre la cantidad de propiedades inscritas en el catastro y las registradas en la oficina de registros públicos. Los resultados de este análisis resaltaron la necesidad de mejorar los procesos de registro y actualización catastral para reducir esta brecha. Esto implica fortalecer la interrelación entre el catastro y el registro, con el objetivo de mejorar la calidad de la información catastral, esto a su vez garantizará una base de datos más robusta y precisa, lo cual es crucial para fortalecer la seguridad jurídica de los predios. También, se realizó un indicador de Ocupación que tiene como objetivo proyectar la identificación de predios baldíos basándose en la incorporación de predios informales. En otras palabras, busca analizar el comportamiento de la informalidad en cuanto a la ocupación del territorio, con el fin de estandarizar el proceso de identificación de predios baldíos en función de los predios informales que son incorporados en la base catastral. Este Indicador de Ocupación proporcionó hallazgos importantes sobre la necesidad de mejorar los sistemas de seguimiento y registro de las mutaciones catastrales para garantizar la integridad de la base de datos y la precisión de la información catastral.