Identificación y evaluación de pasivos ambientales mineros por extracción de materiales de construcción en la Cantera La Quebrada en Ciudad Bolívar

En la presente investigación se identificaron y se evaluaron los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) producto de la minería de extracción de materiales de construcción en La Cantera La Quebrada ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar; actualmente está localidad del Distrito Capital es una de las que...

Full description

Autores:
Bustos León, Norida Melixa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40708
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40708
Palabra clave:
Minería
Pasivos
Canteras
Percepción social
Especialización en Gerencia de Recursos Naturales -- Tesis y disertaciones académicas
Pasivos ambientales mineros -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)
Minería -- Aspectos ambientales -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)
Salud pública -- Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)
Mining
Liabilities
Quarries
Social perception
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En la presente investigación se identificaron y se evaluaron los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) producto de la minería de extracción de materiales de construcción en La Cantera La Quebrada ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar; actualmente está localidad del Distrito Capital es una de las que más se ha visto afectada por décadas de extractivismo minero continuo y sin control estatal, lo que ha ocasionado grave deterioro ambiental que afecta el medio físico-natural y el bienestar de los habitantes; para su análisis se caracterizaron los principales Pasivos Ambientales Mineros (PAM) y su presión en el medio natural y artificial; igualmente se hizo énfasis en la percepción de la comunidad y las afectaciones en la salud y calidad de vida que ha dejado esta actividad en la zona; por último se proponen medidas de manejo sobre los pasivos ambientales mineros significativos, medidas que pueden ser empleadas por los actores mineros en los PMRRA exigidos por la autoridad ambiental. La investigación se abordó en tres objetivos, el primer objetivo es de carácter diagnóstico donde se identificaron y se evaluaron los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) por medio de la matriz de identificación de impactos Conesa, 2011; en la cual se evaluó el medio abiótico, biótico y socioeconómico de acuerdo a su nivel de significancia y donde se priorizaron los mismos para la etapa de cierre y abandono, en el segundo objetivo se conoció la percepción de la comunidad y el cambio en su calidad de vida, para su análisis se realizó una entrevista de percepción social-ambiental focalizada en dos sectores catastrales con núcleos de 3 manzanas cercanas a la zona de influencia del polígono minero. Por último, se desarrolló el tercer objetivo, el cual es la etapa de formulación, se establecieron las medidas de manejo de acuerdo a los pasivos priorizados y a la afectación a la comunidad, donde se realizó un análisis de estrategias de gestión a través de una matriz FODA y posteriormente se formuló un plan de manejo donde se estructuraron 3 programas uno de ellos enfocados en el recurso suelo, hídrico y social. De acuerdo a los principales pasivos obtenidos tales como: Fenómenos de remoción en masa, Afectación por disposición de residuos sólidos, escombros y material vegetal, Estabilidad de taludes, Variación en las características del agua (calidad) y las condiciones socioeconómicas, se propone un plan de manejo para la gestión de los mismos a través de los siguientes programas de manejo: Programa gestión del recurso suelo, Programa gestión del recurso agua y, Programa mejora en la calidad de vida y salud; plan de manejo formulado con un total de 10 proyectos de gestión, estructurado por estrategias que involucran acciones de tipo directo e indirecto para llevar a cabo procesos de compensación y mitigación de los principales pasivos descritos, que garanticen la recuperación y remediación del medio degradado y el bienestar social de la comunidad.