Guía para levantamiento de redes hidráulicas, eléctricas y telefónicas con técnicas geo espaciales
El presente proyecto fue desarrollado en la ciudad de Bogotá, sector CAN de un solo tramo que va entre la Carrera 60, hasta a la avenida el Dorado hacia el norte; ubicado de Teusaquillo, el fin de este proyecto es realizar una guía para un levantamiento de redes hidráulicas, eléctricas y telefónicas...
- Autores:
-
Bautista Castillo, Brayan Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38345
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38345
- Palabra clave:
- Levantamiento topográfico
Tecnología en Topografía -- Tesis y disertaciones académicas, Teoría laboral
Topografía
Fotogrametría
Sistema de posicionamiento global (GPS)
Estructuras hidráulicas
Líneas telefónicas
Redes eléctricas
Topographic survey
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El presente proyecto fue desarrollado en la ciudad de Bogotá, sector CAN de un solo tramo que va entre la Carrera 60, hasta a la avenida el Dorado hacia el norte; ubicado de Teusaquillo, el fin de este proyecto es realizar una guía para un levantamiento de redes hidráulicas, eléctricas y telefónicas mediante metodologías geo espaciales, para conocer el estado y conexión de las redes en esta zona mediante su inspección ya que no se encuentra información actualizada de las redes existentes en esta zona. Por lo que se ve necesaria la realización de este proyecto el cual comprende desde la toma de datos en campo como la organización y procesamiento de datos en oficina, junto con la elaboración de mapas, ortomosaicos, y correlacionar los datos y resultados con el fin de dejar en disposición de entidades o de quien interese este tipo de información. La elaboración de este proyecto se tuvo como base un levantamiento topográfico, comenzando con el posicionamiento de los puntos de control con un GPS, y realizando vuelos fotogramétricos sobre la zona a trabajar para la optimización de tiempo en campo y oficina, el posicionamiento de los datos se realizó mediante la metodología NTRIP, lo cual al ser una tecnología que ajusta los puntos automáticamente al tomarlos en campo, ahorra tiempo en el procesamiento de los datos en oficina. |
---|