Análisis de prefactibilidad para la creación de empresa dedicada a la línea de producción y comercialización de aceite de ricino para el sector farma-cosmetico, incentivando la agroindustria colombiana
Colombia está entre los mayores productores de aceite de ricino a nivel Latinoamérica seguido de Brasil, aceite potencialmente atractivo debido a sus diferentes propiedades y características que sobresalen en el mercado actual, “El aceite de ricino tiene una gran variedad de aplicaciones en la indus...
- Autores:
-
Calderón Gutiérrez, Laura Marcela
Sánchez Navarro, Steven Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39161
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39161
- Palabra clave:
- Aceite de ricino
Agroindustrias
Higuerilla
Industria cosmética
Modelo de negocio
Ingeniería de Producción -- Tesis y disertaciones académicas
Agroindustria colombiana
Aceite de ricino -- Colombia
Estudios de factibilidad -- Colombia
Castor oil
Agroindustry
Cosmetic industry
Business model
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Colombia está entre los mayores productores de aceite de ricino a nivel Latinoamérica seguido de Brasil, aceite potencialmente atractivo debido a sus diferentes propiedades y características que sobresalen en el mercado actual, “El aceite de ricino tiene una gran variedad de aplicaciones en la industrial como, por ejemplo: en la composición de pinturas, barnices, cosméticos, productos terapéuticos, lubricantes y combustibles de aviones, plásticos, nilón, etc. Actualmente se están estudiando las propiedades de este aceite para la producción de biodiesel. Los principales consumidores del aceite de ricino son los países desarrollados que destinan este producto como insumo de la industria química”. En cuanto al cannabis Colombia se encuentra entre los dos mayores productores de cannabis, es por esto que el país tiene una ventaja competitiva para incursionar en nuevos mercados “Colombia, México y Paraguay son los principales productores de la región, mientras que otros países, como Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela y Costa Rica tienen una producción menor o media, que sirve principalmente para abastecer el mercado interno” . Conociendo está oportunidad de mercado y el potencial del sector de la farma - cosmético, es importante atender la demanda. La industria colombiana tiene un buen renombre para entrar como un competidor fuerte, ya que los clientes que tienen presente las propiedades del aceite de ricino; actualmente la tendencia es creciente en cuanto a las organizaciones que están adoptando su uso para la parte cosmética e industrial. En efecto, se realizará análisis de prefactibilidad para la creación de empresa dedicada a la línea de producción y comercialización de aceite de ricino incentivando la agroindustria colombiana, mediante análisis y/o técnicas prácticas y teóricas divididas en fases de generalidades, análisis de mercados, modelo de negocio, estudio técnico y análisis financiero. El estudio se pretende realizar abarcando la línea productiva, es decir, desde la compra del cultivo con proveedor y finalmente comercialización de aceite de ricino procesado. En el análisis de mercado se adaptará las buenas prácticas y modelo de negocio de la industria del cannabis, de manera que se complemente la industria del cannabis con aceite de ricino, con el fin de incentivar a las agroindustrias o pequeños agricultores al cultivo de higuerilla. En última instancia el resultado esperado es un estudio viable y rentable, con el fin de dimensionar e incursionar en una industria en crecimiento. |
---|