Caracterización de los territorios multiculturales del departamento de Nariño en el marco del PND 2022-2026
En su constitución política, Colombia se reconoció como un estado multiétnico y pluricultural. Por esta razón, reconoció a grupos étnicos y no étnicos y les otorgó derechos territoriales, lo que ha generado tensiones interétnicas e interculturales debido a traslapes jurídicos y territoriales que oca...
- Autores:
-
Díaz González, Sarha Lucía
Rojas Hernández, Karen Julieth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42466
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42466
- Palabra clave:
- Territorio
Gobernabilidad
Afrodescendientes
Campesinos
Amerindio
Conflicto
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Administración del territorio
Catastro multipropósito
Enfoque territorial
Territory
Governance
Afro-descendants
Farmer
Amerindian
Conflict
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En su constitución política, Colombia se reconoció como un estado multiétnico y pluricultural. Por esta razón, reconoció a grupos étnicos y no étnicos y les otorgó derechos territoriales, lo que ha generado tensiones interétnicas e interculturales debido a traslapes jurídicos y territoriales que ocasionan enfrentamientos entre distintas comunidades. El departamento de Nariño representa una riqueza étnica y ambiental significativa, constituyendo un área de estudio apropiada para llevar a cabo el principal objetivo de este trabajo de grado, en el que se realizó una caracterización de los grupos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas presentes en el territorio, así como se analizaron las relaciones y conflictos relacionados con la tenencia, uso y acceso a la tierra en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia: Potencia Mundial de Vida’, proponiendo la existencia de posibles territorios multiculturales. Para ello, se identificaron las comunidades presentes en el departamento que convergen en un mismo espacio geográfico, según la información geoespacial, y las áreas de interés ambiental con las que interactúan. Luego, se realizó una caracterización de estos grupos, considerando sus costumbres, tradiciones y usos del suelo. Finalmente, se diagnosticaron los posibles conflictos que podrían surgir tanto dentro de los grupos étnicos y no étnicos como entre ellos, además de los conflictos socio-ambientales. Como resultado, se identificaron cuatro posibles zonas donde se traslapan resguardos indígenas y consejos comunitarios formalizados, además de cuatro tipos de relaciones sobre aspiraciones y solicitudes de formalización. Como punto en común, estos posibles territorios se ubican hacia el sur y el occidente del departamento, donde se encuentran áreas de protección ambiental y estrategias de conservación. Sobre esto, se concluye que es importante que el Estado reconozca la existencia de los conflictos interétnicos para generar propuestas acertadas para su resolución, siendo una gran opción el establecimiento de territorios multiculturales como figura de ordenamiento territorial. |
---|