Formulación de un procedimiento operativo estandarizado (POE): metodología estandarizada para la caracterización de síntomas visuales en laminas foliares y el análisis foliar de especies latifoliadas

El estudio de la nutrición vegetal tiene sus raíces en autores como Hipócrates y Aristóteles, quienes se esforzaron por responder a las preguntas iniciales sobre los procesos de nutrición en las plantas. A lo largo de la historia, numerosos científicos han dedicado su investigación a comprender los...

Full description

Autores:
Cárdenas Niño, Edward Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38451
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38451
Palabra clave:
Nutrición vegetal
Análisis foliar
Deficiencias nutricionales
Síntomas visuales
Ingeniería Forestal --Tesis y disertaciones académicas
Ley del mínimo
Metodología estandarizada
Especies latifoliadas
Calidad y rendimiento de cultivos
Plant nutrition
Leaf analysis
Nutritional deficiencies
Visual symptoms
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El estudio de la nutrición vegetal tiene sus raíces en autores como Hipócrates y Aristóteles, quienes se esforzaron por responder a las preguntas iniciales sobre los procesos de nutrición en las plantas. A lo largo de la historia, numerosos científicos han dedicado su investigación a comprender los procesos, nutrientes y metabolismos que influyen en la nutrición vegetal. Uno de los contribuyentes más destacados fue Justus von Liebig, quien en 1840 propuso la Ley del Mínimo, que establece, que el crecimiento de una planta está limitado por el elemento esencial presente en menor cantidad (González, Martínez & García, 2014. Pág. 3-7). Esta idea de Liebig marcó el inicio de las investigaciones sobre la nutrición vegetal, especialmente en lo que respecta al análisis foliar de las plantas. La nutrición vegetal, es un campo de estudio esencial en disciplinas relacionadas con la fisiología vegetal y los suelos, ya que se enfoca en cómo las plantas obtienen los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, estos nutrientes incluyen tanto macronutrientes, como el potasio, fósforo y Nitrógeno, como micronutrientes, como el manganeso, hierro y zinc (Colilles, 1997. Pág. 242). La carencia de cualquiera de estos elementos puede limitar el crecimiento de las plantas y disminuir su calidad y productividad (Kalra. 1997. Pág. 16). El análisis foliar desempeña un papel fundamental en la nutrición vegetal, ya que permite evaluar la salud de las plantas y determinar si están recibiendo los nutrientes necesarios. Este proceso involucra la identificación visual, la toma de muestras y el análisis de laboratorio para determinar el contenido de nutrientes; los análisis foliares son esenciales para identificar deficiencias nutricionales y tomar medidas correctivas antes de que afecten la calidad y el rendimiento, tanto en individuos como en cultivos, son útiles para optimizar la aplicación de fertilizantes, ya que, al conocer los requisitos específicos de las plantas, es posible ajustar las cantidades y tipos de fertilizantes que se aplican (Torri, 2005. Pág. 46). Por lo tanto, la nutrición vegetal y el análisis foliar desempeñan un papel crucial en la formación de ingenieros forestales o carreras afines, ya que es esencial comprender las necesidades nutricionales de las plantas y utilizar métodos de análisis foliar para garantizar que los individuos, cultivos y plantaciones reciban los nutrientes adecuados para obtener un mejor rendimiento. Para llevar a cabo el Procedimiento Operativo Estandarizado (POE), se seleccionaron las especies de Ligustrum ovalifolium Hassk & Syzygium paniculatum Gaertn. Las muestras de estas especies se recolectaron de individuos que se encuentran dentro de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El procesamiento y análisis foliar se llevó a cabo en el laboratorio de suelos de la misma institución. Como anexo y material didáctico se formuló una clave dicotómica de diagnóstico de síntomas visuales por deficiencias de elementos nutricionales en plantas latifoliadas.