El contrabajo en la orquesta Charanga: danzón, mambo y chachachá Implementación de la técnica de arco para el acompañamiento ritmo melódico y armónico

En el presente trabajo se busca implementar la técnica del arco contrabajístico para el acompañamiento ritmo armónico y melódico del danzón, mambo y chachachá típicos en la orquesta charanga, por medio de la transcripción y el análisis musical del famoso danzón “canta contrabajo canta” compuesto por...

Full description

Autores:
Molina Santos, Omar David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13270
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/13270
Palabra clave:
Contrabajo
Arco
Charanga
Danzón
Mambo
Chachachá
Artes musicales - Tesis y disertaciones académicas
Contrabajo
Música popular cubana
Arreglos musicales
Doublebass
Arc bow
Charanga
Danzón
Mambo
Chachachá
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente trabajo se busca implementar la técnica del arco contrabajístico para el acompañamiento ritmo armónico y melódico del danzón, mambo y chachachá típicos en la orquesta charanga, por medio de la transcripción y el análisis musical del famoso danzón “canta contrabajo canta” compuesto por Israel “Cachao” López, cuya composición es la única en el repertorio popular cubano quien le atribuye el protagonismo al contrabajo solista utilizando el arco para su interpretación; a su vez se recurre a un proceso transcripción de los diferentes guajeos tradicionales más utilizados por el violín en estos géneros, los cuales serán adaptados al contrabajo junto con algunas propuestas de acompañamiento. Este proceso consistió primero en la recopilación de información cualitativa, en donde se abordaron temas acerca del contexto y desarrollo del danzón desde la contradanza hasta el chachachá, a su vez se recopila información acerca de los exponentes del contrabajo en la orquesta charanga; En segunda instancia se hace un proceso de transcripción de la obra: “canta contrabajo canta” en donde se analiza la estructura formal y se describe los melotipos rítmicos, armónicos y melódicos utilizados en cada sección. Finalmente se realiza la transcripción de los guajeos (tumbaos) más utilizados por el violín para el acompañamiento armónico o melódico en estos ritmos, los cuales son adaptados al contrabajo donde se han de tener en cuenta detalles musicales para su mejor interpretación en el instrumento: propuestas de golpes de arco, articulaciones, dinámicas, ideas de fraseo y digitaciones.