Territorios indígenas, formas otras de vida, resistencia y derecho. Los nasa: una conversa conversada y por conversar
La conversa (o conversación) es el medio ancestral a través del cual el pueblo originario Nasa del sur de Colombia transmite sus conocimientos y cosmovisión. En torno a la Tulpa (fogón), donde históricamente han compartido su visión de la vida, se recrea un relato literario ficcional. En este relato...
- Autores:
-
García Parrado, Andrés Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40500
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40500
- Palabra clave:
- Historia prehispánica
Relato literario ficcional
Formas de resistencia
Relación con el territorio
Coexistencia de perspectivas
Sistema social y jurídico hegemónico
Doctorado en estudios sociales - Tesis y disertaciones académicas
Nasa people
Tulpa (fireplace)
Fictional literary narrative
Pre-Hispanic history
Forms of resistance
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La conversa (o conversación) es el medio ancestral a través del cual el pueblo originario Nasa del sur de Colombia transmite sus conocimientos y cosmovisión. En torno a la Tulpa (fogón), donde históricamente han compartido su visión de la vida, se recrea un relato literario ficcional. En este relato, diversos personajes, que representan las voces plurales del pueblo Nasa, narran su historia desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Este relato construye un recuento histórico de sus imaginarios, formas de resistencia, relación con el territorio y autonomía como pueblo. El relato literario se complementa con un análisis académico crítico y analítico que acompaña al lector a lo largo de la mayor parte del documento. No se trata de una explicación del uno respecto al otro, sino de la coexistencia de dos perspectivas para comprender y interpretar las realidades, siempre colocando en el centro del análisis la visión de vida desde la concepción Nasa. Ambos documentos (el relato y el análisis) desarrollan discusiones sobre las coexistencias asimétricas de los sistemas jurídicos, donde los pueblos dominados permanecen sujetos a una sumisión derivada del colonialismo y a un pluralismo jurídico débil. Esto abre posibilidades para entender la relación con el territorio y la resistencia frente a un sistema social y jurídico hegemónico y opresivo. De manera disruptiva, se desarrolla intertextualmente el rumbo de la conversa: la conversada y la por conversar. |
---|