Rastros campesinos, prácticas estéticas campesinas en la vereda los Soches

A partir del concepto de prácticas estéticas campesinas la artista indaga las relaciones sensibles y materiales que emergen en el campesinado en Colombia y el reconocimiento estético de estos sujetos como parte de la sociedad. Esta obra recoge las relaciones existentes en la historia y actualidad de...

Full description

Autores:
López Roa, Laura Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42536
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42536
Palabra clave:
Re-existencia
Campesinado
Borde urbano-rural
Estética
Soches
Decolonialidad
Artes Plásticas y Visuales -- Tesis y disertaciones académicas
Prácticas estéticas campesinas
Defensa territorial y agroparques
Transformación del paisaje urbano-rural
Reexistence
Decoloniality
Urban-rural edge
Aesthetic
Farmers
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:A partir del concepto de prácticas estéticas campesinas la artista indaga las relaciones sensibles y materiales que emergen en el campesinado en Colombia y el reconocimiento estético de estos sujetos como parte de la sociedad. Esta obra recoge las relaciones existentes en la historia y actualidad del Agroparque los Soches, una reserva natural y campesina que surge tras un proceso de defensa territorial llevada a cabo por los campesinos en el año 1996 tras la expansión urbana de Bogotá, en el curso de esta indagación emergen de la hierba una serie de artilugios estético-plásticos que reflejan de sentires y añoranzas campesinas siendo estos unos rastros en el campo, sin embargo, estos sufren metamorfosis de generación en generación así como sufren una transformación espacial pues esta vereda actualmente ocupa lo que se denomina el borde urbano-rural de la localidad quinta de Usme. A lo largo de la investigación-creación se da por hecho que esta comunidad aparte de resistir en su territorio, re-existen a partir de ejercicios estéticos, culturales, sociales, históricos y decoloniales. Toparse con la obra titulada "Rastros Campesinos, prácticas estéticas campesinas de los Soches" es encontrar materializados estos sentires a partir de un montaje sonoro, visual, plástico y sobre todo campesino con cada uno de los artilugios abordados por la artista.