Fabricación de lámparas: una alternativa para la enseñanza de la física basada en ABP.

En el presente trabajo se realiza una propuesta para la enseñanza de la física que se basa en la construcción de dos dispositivos que se pueden proponer en un ambiente de clase, en este caso se propone la elaboración de dos tipos de lámparas: una lámpara de lava y una lámpara de aplausos. El hecho d...

Full description

Autores:
Martinez Orjuela, Karen Paola
Medina Escobar, John Fredy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26687
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/26687
Palabra clave:
Aprendizaje basado en proyectos
Enseñanza de la física
Proyectos
Lámpara de lava
Lámpara de aplausos
Estudiantes y docentes
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Física - Enseñanza
Aprendizaje basado en proyectos
Lámpara de aplausos
Lámpara de lava
Project-based learning
Physics teaching
Projects
Students and teacher
Lava lamp
Clap lamp
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente trabajo se realiza una propuesta para la enseñanza de la física que se basa en la construcción de dos dispositivos que se pueden proponer en un ambiente de clase, en este caso se propone la elaboración de dos tipos de lámparas: una lámpara de lava y una lámpara de aplausos. El hecho de construir estos dispositivos en la clase permite generar inquietud e interés en los estudiantes, se reconocen las explicaciones, se genera una secuencia de actividades que apuntan a la elaboración y al modelamiento de las explicaciones frente a cada uno de estos dispositivos. En el desarrollo de la propuesta se encuentra que las relaciones e interacciones entre el estudiante – docente – proyecto se dan de una forma diferente, bajo tres instrumentos de trabajo planteados: un formulario donde se presentan los prototipos funcionando y el estudiante debe registrar sus explicaciones frente a cada lámpara, unos módulos con actividades encaminados a enriquecer (aclarar, cuestionar y ampliar) las explicaciones entorno al funcionamiento de estos dispositivos (módulos) y finalmente, se aplica el formulario inicial con el ánimo de contrastar la evolución de las explicaciones y organizar las actividades de cada uno de los módulos. De la aplicación del cuestionario inicial, se recolectan y se modelan las formas de explicación alternativas de este grupo de estudiantes, que por un lado ilustran el pensamiento de los estudiantes ligado a su contexto y prever las secuencias de actividades de los módulos. Finalmente la presentación de las actividades previstas en los módulos permite abordar la clase de una forma diferente, en la cual prima el aprendizaje de los estudiantes más que el seguimiento de una secuencia rígida de temas. Por ejemplo, cuando se propone abordar la explicación del fenómeno de la lampara de lava, el conocimiento aparece de forma integrada (la explicación de este fenómeno tiene que ver con la conjugación de una serie de nociones como calor, temperatura, conducción térmica, densidad, empuje, miscibilidad entre otros) y no como se presenta de forma usual a través de una secuencia lineal de temas (similar a los índices de los libros) organizadas por otros. Esto se constituye en una propuesta alternativa frente a los procesos de formación docente, pues se saca al docente de la catedra y de dictar contenidos y se pasa a un plano en la generación de un ambiente donde los estudiantes se constituyen mucho más activos y protagónicos frente a las propuestas que el profesor realiza en la clase.