La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz.
El siguiente trabajo de investigación se realizó en la modalidad de creación, dirección o interpretación y se desarrolló con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Realizamos una producción audiovisual que dio como resultado el cortometraje denominado “Memorias de lucha, luchas po...
- Autores:
-
Alfonso Camacho , Julián Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42553
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42553
- Palabra clave:
- Crímenes de estado
Imagen Manifestación
El sujeto televisado
La pedagogía del complot
Construcción de escenarios de paz
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Criminalidad estatal y memoria histórica
Producción audiovisual y etnografía
Critica a los medios de comunicación en la representación de la memoria
Luchas por la memoria colectiva en Colombia
State crimes
Manifestation image
The televised subject
The pedagogy of the plot
Construction of peace scenario
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_50c5e90a82d790615aab9fa8e43477f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42553 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
The camera obscura as a pedagogical strategy to shed light on the construction of peace scenarios. |
title |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. |
spellingShingle |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. Crímenes de estado Imagen Manifestación El sujeto televisado La pedagogía del complot Construcción de escenarios de paz Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Criminalidad estatal y memoria histórica Producción audiovisual y etnografía Critica a los medios de comunicación en la representación de la memoria Luchas por la memoria colectiva en Colombia State crimes Manifestation image The televised subject The pedagogy of the plot Construction of peace scenario |
title_short |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. |
title_full |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. |
title_fullStr |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. |
title_full_unstemmed |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. |
title_sort |
La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alfonso Camacho , Julián Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Liscano López , Patricia Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alfonso Camacho , Julián Camilo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crímenes de estado Imagen Manifestación El sujeto televisado La pedagogía del complot Construcción de escenarios de paz |
topic |
Crímenes de estado Imagen Manifestación El sujeto televisado La pedagogía del complot Construcción de escenarios de paz Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Criminalidad estatal y memoria histórica Producción audiovisual y etnografía Critica a los medios de comunicación en la representación de la memoria Luchas por la memoria colectiva en Colombia State crimes Manifestation image The televised subject The pedagogy of the plot Construction of peace scenario |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas Criminalidad estatal y memoria histórica Producción audiovisual y etnografía Critica a los medios de comunicación en la representación de la memoria Luchas por la memoria colectiva en Colombia |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
State crimes Manifestation image The televised subject The pedagogy of the plot Construction of peace scenario |
description |
El siguiente trabajo de investigación se realizó en la modalidad de creación, dirección o interpretación y se desarrolló con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Realizamos una producción audiovisual que dio como resultado el cortometraje denominado “Memorias de lucha, luchas por la memoria” el cual sirvió como medio para identificar diferentes tipos de criminalidad estatal, así como reivindicaciones, luchas y acciones por la memoria de las víctimas. El enfoque de investigación se fundamenta en la práctica pedagógica y su registro etnográfico en diarios de campo, que incluyeron la crítica a las imágenes de los medios de comunicación ya que buscan invisibilizar las luchas por la memoria colectiva en contraste al uso y producción de imágenes por expresiones alternativas de la revolución mexicana, las cuales destacamos. Para generar aproximaciones experienciales a los registros fotográficos, la técnica cinematográfica y generar reflexiones y puentes en relación a las luchas por la memoria, generamos unos talleres con cámara oscura y visualizaciones de muestras de segmentos documentales que sirvieron de base para producir la construcción, el diseño conjunto de el documental con miras a socializarlo como una alternativa crítica en los ámbitos educativos. Además de criticar la producción de imágenes en la época contemporánea, el trabajo investigativo se propone hacer una crítica al régimen afectivo subyacente a la industria cultural que afecta la vida cotidiana y los escenarios educativos, específicamente, las imágenes que remiten a la historia reciente y cómo se muestra la movilización y luchas de las víctimas de la violencia estatal en Colombia. De esta manera, buscamos resaltar la posibilidad de más que ser espectadores, poder ser productores de los mismos desde una mirada crítica a los discursos audiovisuales, su estructura y la posibilidad de aprender conocimientos de las ciencias sociales a partir de la manifestación de las imágenes propias, y generadas en colectivo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-30T00:19:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-30T00:19:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Creación o Interpretación |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/42553 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/42553 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alvarado, A. (2015). VISIBLE E INVISIBLE: una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Alvares-Maestre, A. J.-F. (2019). Educación para la paz: Aproximación teorica desde los imaginarios de paz. educacion y educadores 22 (2), 277-296. Amador-Baquiro, J. (2015). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1313-1329. Arcila Rodríguez, S. (2020). Campos de individuación fantasmal: asesinato de líderes sociales en Colombia, marcadores espectrales del horror e intensificadores espectrales de resistencia. LA DELEUZIANA, 84-110. Barragán Bejarano, J. A. (2015). La escuela como espacio en la construccion de la cultura de la imagen. Bogotá: U.P.N. Bornot Thomas, B. A.-M. (Dirección). (2009). el juego de la muerte [Película]. Castoriadis, C. (2007). La institucion imaginaria de la sociedad - 1°. Ed. Buenos Aires: Tusquets Editores. Chomsky, N. (2010) Diez estrategias de manipulación mediática. Archipiélago: UNAM. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55996/49683 Cisneros Avila, F. (2018). la importancia del analisis critico del discurso de la gramatica visual para analizar textos. universidad nacional de educacion a distancia, madrid. Debord, G. (1967). La sociedad del espectaculo. París.: Champ libre. Debord, G. (2006). La sociedad del espectaculo. Rosario, Santafe (Argentina): "Kolectivo editorial". Deleuze, G., & Guattari, F. (1993.). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. Galaz, j., Gomes, M., & Noguera, M. (1999). EL REGISTRO: una herramienta para la sistematización de la práctica yla construcción de Saber Pedagógico. Rúpublica de Chile: Publicación del Programa MECE/Media, Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Ministerio de Educación. Gandini, E. (Dirección). (2003). Surplus [Película]. Gerdel - Jessica, y. S.-J. (2010). Apuntes para pensar la relacion entre "medios" de comunicacion social, educacion y formacion para la democracia. revista mexicana de investigacion educativa, oct-dic, vol. 15, N° 47, 1275-1299. Giroux, H. (2013). la pedagogia critica en tiempos oscuros. praxis educativa (arg) vol. XVII, num. 1 y 2, enero-diciembre, 13-26. Hernandes Garzon, A. D. (2017). una estrategia pedagogica soportada en el cine. Bogotá: U.P.N. Jiménez, A. (2024) LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y LICENCIADOS DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Magisterio: Mesa Redonda. Colombia. Jiménez, A. (2018) Historia del pensamiento pedagógico colombiano: una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Libreros, J. (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22), 100-120. DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268 Marx, C. (2000). Trabajo asalariado y capital. Berlin: Marxists Internet Archive. "Neue Rheinische Zeitung. Organ der Demokratie" (Nueva Gaceta del Rin. Organo de la Democracia). Mejía, M.R. (2012). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Bogotá D.C: Editorial Magisterio Miguel, A. (2010). cine y revolucion mexicana, cine cilente de la revolución. Mexico D.F.: Instituto Mexicano de cinematografia insurgentes sur, cineteca nacional. MOVICE. (28 de junio de 2015). MOVICE. Obtenido de quienes somos: https://movimientodevictimas.org/objetivos/ Patiño, C (2014) Construcción de memoria colectiva, en el proceso de reparación de víctimas de crímenes de estado en Colombia, por medio de la imagen y el objeto. RIDUM: Manizales. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/1783/ARTICULO%20CAMILA%20PATI%c3%91Opdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, M. (11 de septiembre de 2023). definicion de. Obtenido de definicion de: https://definicion.de/complot/ Piglia, R. (2007). Teoria del Complot. California: Mate. Restrepo, E. (2013). INSUMOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIO-CULTURAL. Bogotá: DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CULTURALES, UNIVERSIDAD JAVERIANA. Reyes Escayon, M. C. (30 de junio de 2018). "creando y sintiendo" practicas artisticas para la construccion de cultura de paz. Obtenido de revistas uniminuto: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.101-124 Serra, M. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica. Rio Grande do Sul Brasil: Pontifícia Universidade Católica. Stiegler, B. (1994). La técnica y el tiempo. Vol 1. El pecado de epimeteo. (B. Morales, Trad.) Editiong Galilée; Argiraletxe Hiru, SL. Tamayo, D. T. (2020). Emociones constructoras de paz desde los niños y las niñas del grado transicion: representacion desde su experiencia. Zona proxima, 105-125. TEMBLORES ONG, I. D. (junio de 2021). indepaz.org.co. Obtenido de indepaz.org.co: https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdf Torres Carrillo, A. (2000). sujetos y subjetividad en la educacion: educacion popular, subjetividad y sujetos sociales. pedagogia y saber N° 15, 5. TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. (2021). Sesión sobre genocidio político, impunidad y los crímrnes contra la paz en Colombia. (Sentencia). Bogotá, Bucaramanga y Medellin.: TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. Obtenido de https://www.colectivodeabogados.org/wp-content/uploads/2021/06/SENTENCIA-TPP-COLOMBIA-16-JUNIO-2021_CON-ANEXOS_DEF.pdf Zuleta, E. (1995). Educación y Democarcia. Un Campo de combate. . Bogotá: Corporacion Tercer MIlenio; Fundacion Estanislao Zuleta. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/32541828-3ac3-41eb-814b-4b731ce051c5/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2732fd77-6a0f-4f28-a207-97061649a0dd/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/97efb042-f790-428d-9b0c-f98c2efe4f51/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c150c3c4-b782-4c72-878f-4e7fdeec93c0/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ca58a217-8ac7-4055-b6a2-60dcc6d7a101/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1ee72256-943c-430e-aadc-20ef77b55431/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 001b02f3e1252ec5104ffd6e1d61a0d3 1b661e6e79ded92f232d60a192f42d55 772483be377d9579b711dc557a631423 69ba8652fbf42a850fe20f44a0a58be3 c247e9ad59b3bc95c82f18fd2bd95613 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837006912415072256 |
spelling |
Liscano López , Patricia InésAlfonso Camacho , Julián Camilo2024-10-30T00:19:21Z2024-10-30T00:19:21Z2024-07-04http://hdl.handle.net/11349/42553El siguiente trabajo de investigación se realizó en la modalidad de creación, dirección o interpretación y se desarrolló con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Realizamos una producción audiovisual que dio como resultado el cortometraje denominado “Memorias de lucha, luchas por la memoria” el cual sirvió como medio para identificar diferentes tipos de criminalidad estatal, así como reivindicaciones, luchas y acciones por la memoria de las víctimas. El enfoque de investigación se fundamenta en la práctica pedagógica y su registro etnográfico en diarios de campo, que incluyeron la crítica a las imágenes de los medios de comunicación ya que buscan invisibilizar las luchas por la memoria colectiva en contraste al uso y producción de imágenes por expresiones alternativas de la revolución mexicana, las cuales destacamos. Para generar aproximaciones experienciales a los registros fotográficos, la técnica cinematográfica y generar reflexiones y puentes en relación a las luchas por la memoria, generamos unos talleres con cámara oscura y visualizaciones de muestras de segmentos documentales que sirvieron de base para producir la construcción, el diseño conjunto de el documental con miras a socializarlo como una alternativa crítica en los ámbitos educativos. Además de criticar la producción de imágenes en la época contemporánea, el trabajo investigativo se propone hacer una crítica al régimen afectivo subyacente a la industria cultural que afecta la vida cotidiana y los escenarios educativos, específicamente, las imágenes que remiten a la historia reciente y cómo se muestra la movilización y luchas de las víctimas de la violencia estatal en Colombia. De esta manera, buscamos resaltar la posibilidad de más que ser espectadores, poder ser productores de los mismos desde una mirada crítica a los discursos audiovisuales, su estructura y la posibilidad de aprender conocimientos de las ciencias sociales a partir de la manifestación de las imágenes propias, y generadas en colectivo.The following research job was carried out in the modality of creation, direction or interpretation and was developed with the National Movement of Victims of State Crimes. We made an audiovisual production that resulted in the short film called "Memories of struggle, fights for memory" which served as a means to identify different types of state criminality, as well as claims, struggles and actions for the memory of the victims. The research approach is based on the pedagogical practice and its ethnographic record in field diaries, which included the critique of the mass media images since they seek to make the struggles for collective memory invisible in contrast to the use and production of images by alternative expressions from the Mexican revolution, which we highlight. To generate experiential approaches to photographic records, cinematographic technique and generate reflections and bridges in relation to the struggles for memory, we generated some workshops with camera obscura and sample viewings of documentary segments which was a basis for producing the construction, the joint design of the documentary with a view to socializing it as a critical alternative in educational settings. In addition to criticizing the production of images in contemporary times, the investigative work proposes to make a critique of the affective regime underlying the cultural industry that affects daily life and educational settings, specifically, images that refer to recent history and how the expressions of social mobilization and struggles of the victims of state violence in Colombia are shown. In this way, we seek to highlight the possibility of more than being spectators, being able to be producers of them from a critical look at audiovisual discourses, their structure, and the possibility of learning social science knowledge from manifesting one's own images. and generate them collectively.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasCrímenes de estadoImagen ManifestaciónEl sujeto televisadoLa pedagogía del complotConstrucción de escenarios de pazLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicasCriminalidad estatal y memoria históricaProducción audiovisual y etnografíaCritica a los medios de comunicación en la representación de la memoriaLuchas por la memoria colectiva en ColombiaState crimesManifestation imageThe televised subjectThe pedagogy of the plotConstruction of peace scenarioLa cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz.The camera obscura as a pedagogical strategy to shed light on the construction of peace scenarios.bachelorThesisCreación o Interpretacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarado, A. (2015). VISIBLE E INVISIBLE: una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Alvares-Maestre, A. J.-F. (2019). Educación para la paz: Aproximación teorica desde los imaginarios de paz. educacion y educadores 22 (2), 277-296.Amador-Baquiro, J. (2015). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1313-1329.Arcila Rodríguez, S. (2020). Campos de individuación fantasmal: asesinato de líderes sociales en Colombia, marcadores espectrales del horror e intensificadores espectrales de resistencia. LA DELEUZIANA, 84-110.Barragán Bejarano, J. A. (2015). La escuela como espacio en la construccion de la cultura de la imagen. Bogotá: U.P.N.Bornot Thomas, B. A.-M. (Dirección). (2009). el juego de la muerte [Película].Castoriadis, C. (2007). La institucion imaginaria de la sociedad - 1°. Ed. Buenos Aires: Tusquets Editores.Chomsky, N. (2010) Diez estrategias de manipulación mediática. Archipiélago: UNAM. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55996/49683Cisneros Avila, F. (2018). la importancia del analisis critico del discurso de la gramatica visual para analizar textos. universidad nacional de educacion a distancia, madrid.Debord, G. (1967). La sociedad del espectaculo. París.: Champ libre.Debord, G. (2006). La sociedad del espectaculo. Rosario, Santafe (Argentina): "Kolectivo editorial".Deleuze, G., & Guattari, F. (1993.). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.Galaz, j., Gomes, M., & Noguera, M. (1999). EL REGISTRO: una herramienta para la sistematización de la práctica yla construcción de Saber Pedagógico. Rúpublica de Chile: Publicación del Programa MECE/Media, Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Ministerio de Educación.Gandini, E. (Dirección). (2003). Surplus [Película].Gerdel - Jessica, y. S.-J. (2010). Apuntes para pensar la relacion entre "medios" de comunicacion social, educacion y formacion para la democracia. revista mexicana de investigacion educativa, oct-dic, vol. 15, N° 47, 1275-1299.Giroux, H. (2013). la pedagogia critica en tiempos oscuros. praxis educativa (arg) vol. XVII, num. 1 y 2, enero-diciembre, 13-26.Hernandes Garzon, A. D. (2017). una estrategia pedagogica soportada en el cine. Bogotá: U.P.N.Jiménez, A. (2024) LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y LICENCIADOS DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Magisterio: Mesa Redonda. Colombia.Jiménez, A. (2018) Historia del pensamiento pedagógico colombiano: una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Libreros, J. (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22), 100-120. DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268Marx, C. (2000). Trabajo asalariado y capital. Berlin: Marxists Internet Archive. "Neue Rheinische Zeitung. Organ der Demokratie" (Nueva Gaceta del Rin. Organo de la Democracia).Mejía, M.R. (2012). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Bogotá D.C: Editorial MagisterioMiguel, A. (2010). cine y revolucion mexicana, cine cilente de la revolución. Mexico D.F.: Instituto Mexicano de cinematografia insurgentes sur, cineteca nacional. MOVICE. (28 de junio de 2015). MOVICE. Obtenido de quienes somos: https://movimientodevictimas.org/objetivos/Patiño, C (2014) Construcción de memoria colectiva, en el proceso de reparación de víctimas de crímenes de estado en Colombia, por medio de la imagen y el objeto. RIDUM: Manizales. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/1783/ARTICULO%20CAMILA%20PATI%c3%91Opdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, M. (11 de septiembre de 2023). definicion de. Obtenido de definicion de: https://definicion.de/complot/Piglia, R. (2007). Teoria del Complot. California: Mate.Restrepo, E. (2013). INSUMOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIO-CULTURAL. Bogotá: DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CULTURALES, UNIVERSIDAD JAVERIANA.Reyes Escayon, M. C. (30 de junio de 2018). "creando y sintiendo" practicas artisticas para la construccion de cultura de paz. Obtenido de revistas uniminuto: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.101-124Serra, M. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica. Rio Grande do Sul Brasil: Pontifícia Universidade Católica.Stiegler, B. (1994). La técnica y el tiempo. Vol 1. El pecado de epimeteo. (B. Morales, Trad.) Editiong Galilée; Argiraletxe Hiru, SL.Tamayo, D. T. (2020). Emociones constructoras de paz desde los niños y las niñas del grado transicion: representacion desde su experiencia. Zona proxima, 105-125.TEMBLORES ONG, I. D. (junio de 2021). indepaz.org.co. Obtenido de indepaz.org.co: https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdfTorres Carrillo, A. (2000). sujetos y subjetividad en la educacion: educacion popular, subjetividad y sujetos sociales. pedagogia y saber N° 15, 5.TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. (2021). Sesión sobre genocidio político, impunidad y los crímrnes contra la paz en Colombia. (Sentencia). Bogotá, Bucaramanga y Medellin.: TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. Obtenido de https://www.colectivodeabogados.org/wp-content/uploads/2021/06/SENTENCIA-TPP-COLOMBIA-16-JUNIO-2021_CON-ANEXOS_DEF.pdfZuleta, E. (1995). Educación y Democarcia. Un Campo de combate. . Bogotá: Corporacion Tercer MIlenio; Fundacion Estanislao Zuleta.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/32541828-3ac3-41eb-814b-4b731ce051c5/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf1217626https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2732fd77-6a0f-4f28-a207-97061649a0dd/download001b02f3e1252ec5104ffd6e1d61a0d3MD52AnexosAnexosapplication/zip1174943https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/97efb042-f790-428d-9b0c-f98c2efe4f51/download1b661e6e79ded92f232d60a192f42d55MD53Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf558093https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c150c3c4-b782-4c72-878f-4e7fdeec93c0/download772483be377d9579b711dc557a631423MD54THUMBNAILTrabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5677https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ca58a217-8ac7-4055-b6a2-60dcc6d7a101/download69ba8652fbf42a850fe20f44a0a58be3MD55Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12310https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1ee72256-943c-430e-aadc-20ef77b55431/downloadc247e9ad59b3bc95c82f18fd2bd95613MD5611349/42553oai:repository.udistrital.edu.co:11349/425532025-01-25 01:12:10.153open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |