La cámara oscura como estrategia pedagógica para dar luz a la construcción de escenarios de paz.

El siguiente trabajo de investigación se realizó en la modalidad de creación, dirección o interpretación y se desarrolló con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Realizamos una producción audiovisual que dio como resultado el cortometraje denominado “Memorias de lucha, luchas po...

Full description

Autores:
Alfonso Camacho , Julián Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42553
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42553
Palabra clave:
Crímenes de estado
Imagen Manifestación
El sujeto televisado
La pedagogía del complot
Construcción de escenarios de paz
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Criminalidad estatal y memoria histórica
Producción audiovisual y etnografía
Critica a los medios de comunicación en la representación de la memoria
Luchas por la memoria colectiva en Colombia
State crimes
Manifestation image
The televised subject
The pedagogy of the plot
Construction of peace scenario
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El siguiente trabajo de investigación se realizó en la modalidad de creación, dirección o interpretación y se desarrolló con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Realizamos una producción audiovisual que dio como resultado el cortometraje denominado “Memorias de lucha, luchas por la memoria” el cual sirvió como medio para identificar diferentes tipos de criminalidad estatal, así como reivindicaciones, luchas y acciones por la memoria de las víctimas. El enfoque de investigación se fundamenta en la práctica pedagógica y su registro etnográfico en diarios de campo, que incluyeron la crítica a las imágenes de los medios de comunicación ya que buscan invisibilizar las luchas por la memoria colectiva en contraste al uso y producción de imágenes por expresiones alternativas de la revolución mexicana, las cuales destacamos. Para generar aproximaciones experienciales a los registros fotográficos, la técnica cinematográfica y generar reflexiones y puentes en relación a las luchas por la memoria, generamos unos talleres con cámara oscura y visualizaciones de muestras de segmentos documentales que sirvieron de base para producir la construcción, el diseño conjunto de el documental con miras a socializarlo como una alternativa crítica en los ámbitos educativos. Además de criticar la producción de imágenes en la época contemporánea, el trabajo investigativo se propone hacer una crítica al régimen afectivo subyacente a la industria cultural que afecta la vida cotidiana y los escenarios educativos, específicamente, las imágenes que remiten a la historia reciente y cómo se muestra la movilización y luchas de las víctimas de la violencia estatal en Colombia. De esta manera, buscamos resaltar la posibilidad de más que ser espectadores, poder ser productores de los mismos desde una mirada crítica a los discursos audiovisuales, su estructura y la posibilidad de aprender conocimientos de las ciencias sociales a partir de la manifestación de las imágenes propias, y generadas en colectivo.