Plan de negocios para la creación de empresa de sistemas de iluminación orientados a eficiencia energética y salud ocupacional en oficinas tipo b del sector terciario

La energía es un pilar fundamental en el desarrollo de un país, sin embargo, este desarrollo debe ir ligado con estrategias medioambientales sostenibles que garanticen calidad de vida para generaciones futuras. El crecimiento económico de la región genera un incremento en el consumo de energía, por...

Full description

Autores:
Beltrán Ramírez, Esteban Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/22799
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/22799
Palabra clave:
Eficiencia energética
Sistema de iluminación
Salud ocupacional
RETILAP
LED
Plan de negocio
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería - Tesis y disertaciones académicas
Plan de negocios
Iluminación de interiores
Ergonomía visual
Salud ocupacional
Energy efficiency
Lighting system
Occupational health
RETILAP
LED
Business plan
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La energía es un pilar fundamental en el desarrollo de un país, sin embargo, este desarrollo debe ir ligado con estrategias medioambientales sostenibles que garanticen calidad de vida para generaciones futuras. El crecimiento económico de la región genera un incremento en el consumo de energía, por consecuencia, América Latina y El Caribe tienen un aumento y una participación importante respecto a las emisiones mundiales de gases invernadero emitidas. (UPME MIN MINAS Colombia, 2017). El mayor uso de electricidad en el sector terciario en Colombia es la iluminación (31%), seguido de aires acondicionados (22,8 %) y refrigeración (13,9 %). (UPME MIN MINAS, 2015). Actualmente gran parte de las empresas del sector terciario tienen implementado en sus oficinas sistemas de iluminación con tecnología estándar u obsoleta, generando de esta manera consumo de energía excesivo y poco eficiente. Adicional al alto consumo de energía generado por esta condición, el confort visual y físico de los trabajadores se ven perjudicados, ya que el uso de estas tecnologías obsoletas genera condiciones en el ambiente poco favorables como lo son: el aumento de la temperatura, cansancio visual, deslumbramiento en la visión, contraste y reflejos de contraluz en las pantallas; los cuales podrían generar a futuro graves consecuencias irreversibles en la salud humana. Para la implementación de una solución, se decidió realizar el estudio pre inversión de una empresa que tuviera la capacidad de realizar diagnóstico, diseños e implementación de sistemas de iluminación de oficinas clase B en Bogotá D.C. Para esto se verificó la viabilidad del proyecto en estudios de mercado, técnico, organizacional, legal, ambiental y financiero, los cuales fueron positivos llegando a la conclusión que la implementación de este proyecto como empresa es viable.