Propuesta didáctica para favorecer la construcción de representaciones sobre los enlaces químicos de Gilbert Newton Lewis a través de modelos en estudiantes de grado 10°
A lo largo de la historia de la educación, se han utilizado herramientas y estrategias didácticas que se diseñan con el fin de generar acciones de pensamiento propias del campo de las ciencias, desarrollar habilidades enmarcadas en la comunicación tanto escrita como oral y, consecuentemente fortalec...
- Autores:
-
Bravo Gutiérrez, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38074
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38074
- Palabra clave:
- Enlaces químicos
Modelos
Propiedades químicas
Gilbert Newton Lewis
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Educación en ciencias
Habilidades cognitivas
Modelización científica
Enlace químico
Chemical links
Models
Chemical properties
Gilbert Newton Lewis
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | A lo largo de la historia de la educación, se han utilizado herramientas y estrategias didácticas que se diseñan con el fin de generar acciones de pensamiento propias del campo de las ciencias, desarrollar habilidades enmarcadas en la comunicación tanto escrita como oral y, consecuentemente fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de los actores educativos. Sin embargo, los análisis recogidos de las experiencias en el aula permiten obtener un panorama general de la educación en donde los diseños micro curriculares se limitan a los componentes evaluativos (cuantitativos mayoritariamente) en los cuales los modelos o estructuras cognitivas primarias del alumnado pasan a un segundo plano. Según Velasco y Garritz (2002), los estudiantes de ciencias naturales poseen su propia visión, explicación y lenguaje frente a los fenómenos de la naturaleza que usualmente son diferentes a la opinión de la comunidad científica, aunque tanto unos como otros usan similitudes y diferencias para organizar hechos y fenómenos mediante la observación, que permiten establecer relaciones en la construcción de estructuras y modelos y de esta manera lograr hacer predicciones, es allí donde por medio de las habilidades cognitivas y cognitivo lingüísticas los estudiantes se acercan al quehacer en el campo de las ciencias naturales, expresadas tanto de manera escrita como de manera visual e icónica. Existen documentos que soportan la importancia del dibujo, el lenguaje visual e icónico en las representaciones que tiene el estudiantado y cómo estos contribuyen a los 16 modelos que se generan en ellos respecto a diferentes temáticas de las ciencias (Llombart, 2015), dentro de las experiencias didácticas de la práctica docente se han evidenciado como algunos estudiantes encuentran en el dibujo una manera de describir y explicar ciertas situaciones en el ámbito de las ciencias naturales. Es por ello, que el desarrollo de las habilidades cognitivo lingüísticas a través de la lectoescritura y el dibujo generarán en los estudiantes sus propias modelizaciones para dar un sentido u explicación a las diferentes teorías en este caso las que conciernen al enlace químico. El conocimiento no es estático, sino que con el pasar del tiempo se va transformando debido a nuevos descubrimientos que conllevan la evolución del mismo, por ende, la revisión histórica de las transformaciones que han surgido con el fin de entender las interacciones del mundo microscópico, otorgan un panorama general para contrastar las modelizaciones que tengan los estudiantes con las que el conocimiento científico se ha venido estudiando con el tiempo, así existirá una correlación representativa influenciada por aportes de las situaciones propias de cada uno. Por último, La propuesta planteada en el presente trabajo se diseña con el fin de aplicarse en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra IED con una muestra determinada de estudiantes de grado décimo de educación media. Se espera que el desarrollo de la propuesta investigativa arroje elementos de análisis sobre el quehacer educativo respecto a las ciencias, en especial la rama de la química que aborda conceptualizaciones de alta complejidad, donde los estudiantes pueden llegar a acercarse a las teorías que presentan estos niveles dificultad; a su vez, de lograr que los estudiantes generen modelizaciones de manera significativa a partir de sus experiencias 17 y, en contraste, con los aportes realizados en años anteriores por diferentes científicos que contribuyeron al entendimiento de las interacciones que se presentan a nivel atómico entre elementos y compuestos. |
---|