Imaginarios sobre salud mental infantil, de madres de niñas y niños con discapacidad psicosocial de la localidad de Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
La investigación surge por la necesidad de reflexionar la salud mental infantil, desde el énfasis en historia, imaginarios y representaciones sociales de la infancia. Dando lugar a las significaciones imaginarias instituidas en la psique, en nuestra sociedad y cultura y de las transformaciones, tens...
- Autores:
-
Becerra Rojas, Angy Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42644
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42644
- Palabra clave:
- Salud mental infantil
Imaginarios sociales
Discapacidad psicosocial
Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas
Imaginarios maternos
Representaciones sociales de la infancia
Subjetividades y narrativas de madres
Inclusión y diversidad en la infancia
Child mental health
social imaginaries
Psychosocial disability
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La investigación surge por la necesidad de reflexionar la salud mental infantil, desde el énfasis en historia, imaginarios y representaciones sociales de la infancia. Dando lugar a las significaciones imaginarias instituidas en la psique, en nuestra sociedad y cultura y de las transformaciones, tensiones y significaciones instituyentes generadas alrededor del concepto. La investigación se centra en la narración de cinco madres de niños y niñas, que han sido catalogados con discapacidad psicosocial, residentes de la localidad de Tunjuelito de la ciudad de Bogotá. Se busca interpretar las significaciones sociales imaginarias de la salud mental infantil desde su propia infancia y las que han construido, al tener un hijo o hija con discapacidad psicosocial. Desde el enfoque metodológico cualitativo interpretativo con técnica etnográficas como la observación, entrevista a profundidad y ejercicios iconográfico. Se develo que, al recordar su propia infancia, son evidentes las subjetividades y necesidades de narrarse a sí mismas para lograr conectarse con su hijo o hija. Esto se constituye y se construye, con las propias significaciones maternas, que trascienden en las formas de dar un lugar de sujeto. Ante la significación de la discapacidad psicosocial, surgen sentimientos de desconocimiento, la soledad y la tristeza siendo evidente del abandono, las ausencias estatales y nuestra carente preocupación como sociedad y cultura. De manera unánime, se escucha una sola voz invitando a reflexionar sobre nuestra capacidad como sociedad y cultura para dar lugar a la diferencia, a la diversidad y la construcción de lazos sociales dirigidos al sostén de niños y niñas. |
---|