Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de seta del cardo (Pleurotus Eryngii) en Bogotá D.C.
Los hongos son organismos que cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, algunos incluso sirven como alimento y poseen capacidad degradadora y descomponedor de materia orgánica e hidrocarburos. Específicamente el género Pleurotus Eryngii (Seta de Cardo) tiene estas dos característi...
- Autores:
-
Figueroa Galvis, Huber Andrés
Téllez Pineda, Carlos Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14537
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/14537
- Palabra clave:
- Cardos
Reutilización
Producción de hongos
Agroindustrial
Oferta de valor
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería - Tesis y disertaciones académicas
Seta de cardo
Pleurotus eryngii
Tratamiento de residuos
Cardos
Reuse
Production of mushrooms
Agroindustry
Value offer
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Los hongos son organismos que cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, algunos incluso sirven como alimento y poseen capacidad degradadora y descomponedor de materia orgánica e hidrocarburos. Específicamente el género Pleurotus Eryngii (Seta de Cardo) tiene estas dos características lo que permite utilizarlo como descomponedor de residuos lignocelulósicos agroindustriales que se generan como desechos en algunas fincas productivas del país. Se utilizarán hongos como medio para producir dos fines: el primero, mitigar los impactos producidos al medio ambiente por estos residuos que son incinerados o dispuestos en vertederos sin ninguna clase de aprovechamiento y segundo, solucionar la falta de oferta, diseñando una unidad de producción que permita producir un alimento nutritivo, a coste bajo y con alto potencial rentable en el mercado. Se realizaron estudios de factibilidad que se basaron en la contextualización del proyecto, un análisis de mercado para el producto en cuestión que permitiera orientar una planificación del proyecto. Así mismo, partiendo de lo anterior se realizó un estudio operativo, administrativo y finalmente financiero, donde este último dio la rentabilidad esperada frente a diversos escenarios evaluados. |
---|