Los tratados con Venezuela
La imagen contiene una noticia acerca de el tratado de alianza propuesto entre Colombia y Venezuela, planteando varias preocupaciones y cuestionando su validez y beneficios. En primer lugar, resalta que la tradición histórica de Colombia ha sido reticente a involucrarse en alianzas extranjeras, y co...
- Autores:
-
Los Hechos
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_c513
- Fecha de publicación:
- 1896
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32681
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/32681
- Palabra clave:
- Noticias de Bogotá
Bogotá-Descripción
Bogotá - Historia
Bogotá relación con el extranjero
Relaciones internacionales
Bogotá -- Historia -- Fuentes
Bogotá -- Historia -- Imágenes
Bogotá -- Vida social y costumbres -- 1850-1950
Bogota News
Bogotá-Description
Bogotá - History
Bogotá relationship with foreigners
International relations
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La imagen contiene una noticia acerca de el tratado de alianza propuesto entre Colombia y Venezuela, planteando varias preocupaciones y cuestionando su validez y beneficios. En primer lugar, resalta que la tradición histórica de Colombia ha sido reticente a involucrarse en alianzas extranjeras, y considera que la propuesta actual carece de un propósito práctico y necesario en el momento actual. Se argumenta que la alianza va en contra de la tradición de no comprometerse en conflictos externos sin una necesidad clara y urgente. El artículo también critica la cláusula que exige la consulta y el acuerdo mutuo antes de tomar decisiones que puedan conducir a la guerra. Se sostiene que esta condición equivale a una abdicación de la soberanía nacional y a renunciar al derecho natural de la autodefensa. Se destaca que, en el contexto de una alianza defensiva, esta obligación parece excesiva y podría limitar la capacidad de Colombia para proteger sus intereses en caso de una agresión externa. El principio del uti possidetis de 1810 también es criticado en la noticia. Se argumenta que su interpretación no es correcta, ya que no elimina el principio de conquista, sino que se opone a la usurpación de territorios entre las repúblicas hispanoamericanas. Se recuerda que el uti possidetis de 1810 ya fue introducido en el derecho público hispanoamericano por el tratado celebrado entre Colombia y Venezuela en 1833. Noticia publicada por el diario Los Hechos, No. 477 y 478, 6 y 10 de Diciembre de 1896. |
---|