Instrumentos de gestión ambiental diseñados para las buenas prácticas ambientales en los patios talleres del Sistema Integrado de Transporte Público Distrital (SITP).

La movilidad en una ciudad como Bogotá es parte fundamental del día a día, por esta razón para la ciudad es una necesidad contar con patio talleres dispuestos a atender cualquier adversidad que presente cualquier vehículo, sin embargo, los patios talleres de carros en Bogotá en general tienden a ten...

Full description

Autores:
Rodríguez Nagles, Nicolas Eduardo
Mendigaña Villamil, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41543
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41543
Palabra clave:
Instrumentos
Gestión ambiental
Patios talleres
Movilidad
Transporte público
Medio ambiente
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Gestión ambiental
Transporte público -- Bogotá (Colombia)
Movilidad -- Bogotá
Instruments
Environmental management
Maintenance Yards
Mobility
Public Transportation
Environment
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La movilidad en una ciudad como Bogotá es parte fundamental del día a día, por esta razón para la ciudad es una necesidad contar con patio talleres dispuestos a atender cualquier adversidad que presente cualquier vehículo, sin embargo, los patios talleres de carros en Bogotá en general tienden a tener prácticas muy poco ortodoxas tanto para la salud pública como para el medio ambiente, lo cual por supuesto tiene consecuencias derivadas en el aumento de las afectaciones negativas medioambientales y de salud en general. Bogotá, al ser la ciudad principal y distrito capital del país, tiene su propio sistema integrado de transporte público (SITP), y su sistema integrado de transporte masivo (TransMilenio). El informe de Movilidad expedido para el año 2019 por la alcaldía de Bogotá informó, que en Bogotá el 18% de viajes totales realizados al día en los diferentes medios de transporte que circulan la ciudad corresponden a usuarios que utilizan el sistema de transporte masivo Transmilenio, mientras que por su parte el 17,8% corresponden a usuarios que se movilizan con el sistema integrado de transporte público distrital SITP. Alcaldía de Bogotá. (2019). En la actualidad, en la ciudad de Bogotá, se encuentran operando más de diez patios talleres especializados en el sistema integrado de transporte público. Estos talleres están diseñados para abordar una amplia gama de requerimientos y eventualidades que puedan surgir en cualquier vehículo asociado al Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Esta Monografía nace con el fin de proponer unos instrumentos de gestión ambiental que fomenten e incentiven el uso de buenas prácticas ambientales en patio talleres del sistema integrado de transporte público SITP en Bogotá, en los cuales se exponen metodologías enfocadas a las actividades que se realizan en dichos talleres en su cotidianidad, con la adición de incorporar prácticas para disminuir los niveles de contaminación, consumo o desperdicio según sea el caso determinado en cada actividad, la monografía se realiza como una propuesta para que determinados talleres de servicio público en principio evalúen la posibilidad de mejorar sus prácticas, reducir sus impactos y consecuencias ambientales, así mismo puedan trabajar y mejorar sus procesos productivos lo cual deje consecuencias positivas tanto en el día a día de los empleados de dichos lugares, como en los usuarios de este tan importante sistema. En el desarrollo de este trabajo académico, no nos limitaremos únicamente a abordar la legislación en relación con la formulación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental. Por el contrario, explicaremos la manera en que la legislación puede ser una herramienta fundamental para la creación activa de estos instrumentos. Este enfoque no solo asegurará la conformidad con los requisitos legales, sino que también demostrará cómo la legislación puede ser una guía valiosa en la elaboración de herramientas que satisfagan las complejas demandas de una ciudad tan extensa como Bogotá. Este enfoque integral garantizará una planificación ambiental más efectiva y alineada con las necesidades específicas de la comunidad masiva que caracteriza a la ciudad.