Estado del arte de los efectos de plaguicidas de uso agrícola para la salud y el ambiente en Colombia (2007-2019)
Un elemento distintivo de la práctica agrícola convencional es el consumo considerable de plaguicidas, con el fin de conservar la producción y mitigar las pérdidas en los cultivos. La aplicación de plaguicidas y la persistencia de sus residuos en el ambiente, ocasionan alteraciones en la salud human...
- Autores:
-
Caro Gamboa, Leidy Johanna
Cortés Puentes, Paola Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26486
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/26486
- Palabra clave:
- Estado de arte
Efectos a la salud
Efectos ambientales
Plaguicidas
Especialización en Educación y Gestión Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
Contaminación agrícola - Investigaciones - Colombia - 2007-2019
Residuos de plaguicidas - Investigaciones - Colombia - 2007-2019
Plaguicidas - Aspectos ambientales - Investigaciones - Colombia - 2007-2019
Toxicología de plaguicidas - Investigaciones - Colombia - 2007-2019
State of the art
Health effects
Environmental effects
Pesticides
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Un elemento distintivo de la práctica agrícola convencional es el consumo considerable de plaguicidas, con el fin de conservar la producción y mitigar las pérdidas en los cultivos. La aplicación de plaguicidas y la persistencia de sus residuos en el ambiente, ocasionan alteraciones en la salud humana y los ecosistemas. De acuerdo a los datos publicados en el sitio web FAOSTAT con respecto al indicador consumo total de plaguicidas empleados en el sector agrícola, Colombia es el tercer país sudamericano con un alto uso de plaguicidas (50.285 t), en su agricultura. El presente estudio se plantea como objetivo reconocer la producción científica en torno a los efectos de los plaguicidas de uso agrícola, para la salud y el ambiente en Colombia durante el período 2007 – 2019 mediante la construcción de un estado del arte. La revisión bibliográfica permitió tener en cuenta 49 artículos de investigación para la construcción del estado de arte. El mayor porcentaje de las publicaciones estuvo referido a la categoría de efectos de los plaguicidas en la salud humana con el 78%, el 22% restante, tuvo relación con la categoría efectos de los plaguicidas sobre el ambiente. Las investigaciones nacionales fueron desarrolladas en 18 de los 32 departamentos, siendo Córdoba donde se registró el mayor número de estudios atendiendo todas las categorías. En relación con los efectos de los plaguicidas en la salud humana, se reportaron estudios en agricultores, mujeres y niños. En trabajadores agrícolas los estudios refirieron disminución en los valores de biomarcadores como las enzimas colinesterasas, aumento en la concentración de aspartato aminotransferasa, creatinina y ácido úrico y desarrollo de hipotiroidismo subcliníco. Diferentes estudios reportan residuos de plaguicidas en alimentos, leche vacuna, tomate, maracuyá, gulupa, granadilla, fresa y papa; lo cual sugiere un riesgo potencial a largo plazo para la salud humana, por el consumo local y regional de estos alimentos. En lo que corresponde a efectos de los plaguicidas sobre el ambiente, se identificaron estudios en ecosistemas acuáticos, sedimentos, suelos y fauna silvestre. En ecosistemas acuáticos, se determinaron plaguicidas carbamatos, organoclorados y piretroides. Un estudio evidenció contaminantes genotóxicos, por medio de una especie ictica bioindicadora (B. henni). En sedimentos, fueron cuantificados organoclorados. En cuanto a residuos de plaguicidas en suelo, los estudios registraron plaguicidas carbamatos, organoclorados y organofosforados. Con referencia a residuos de plaguicidas en fauna silvestre, se hallaron concentraciones de plaguicidas organoclorados en dos especies íctias, bocachico (Prochilodus magdalenae) y moncholo (Hoplias malabaricus). Así mismo, efectos morfológicos y genotóxicos asociados a un organoclorado y sus metabolitos en anfibios de la especie Rhinella marina. |
---|