Propuesta de enseñanza-aprendizaje de la noción de simetría estadística, en las distribuciones de frecuencias para estudiantes de grado once.
Esta monografía se inscribe dentro del campo de la educación estadística y tiene como fin principal mostrar el proyecto de aula denominado “Enseñanza de la noción de simetría estadística, en las distribuciones de frecuencia para estudiantes de grado once” y sus componentes como son la teoría y metod...
- Autores:
-
Mateus-Aguilera, Leidy Nataly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40874
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40874
- Palabra clave:
- Proyecto, simetría estadística, medidas de forma, teoría de situaciones didácticas, educación estadística.
Licenciatura en educación básica con enfasis en matemáticas -- Tesis y disertaciones académicas.
Simetría estadística
Educación estadística
Metodología de enseñanza
Project, statistical symmetry, form measures, theory of didactic situations, statistical education.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta monografía se inscribe dentro del campo de la educación estadística y tiene como fin principal mostrar el proyecto de aula denominado “Enseñanza de la noción de simetría estadística, en las distribuciones de frecuencia para estudiantes de grado once” y sus componentes como son la teoría y metodología usada para diseñar, gestionar y validar el proyecto. Aquí se recoge el trabajo de investigación realizado en el año 2011, en el Colegio Robert F. Kennedy con el curso 1101 Jornada tarde, cuyo objeto de estudio fue la enseñanza de la noción de simetría estadística incluyendo las nociones preliminares hasta la identificación de la forma de las distribuciones de frecuencia, entre otras inferencias pedagógicas relacionadas con el uso del lenguaje estadístico y el natural. La metodología de investigación fue de tipo mixto pues consideró técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo basadas en la reconstrucción del ambiente de aprendizaje en la perspectiva etnográfica; por otra parte, entre los aspectos a destacar se reflexiona sobre la trayectoria del profesor, el conocimiento alcanzado por el estudiante, y la relación entre estos y el saber; concluyendo con la validación de la propuesta. |
---|