Informe de Coordinación de Protecciones con el Sofware ETAP, Para los Servicios Auxiliares AC de una Central Hidroeléctrica
Este proyecto tiene como fin mostrar a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica por ciclos propedéuticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica, cómo se debe presentar el Informe de coordinación de protecciones de los servicios auxiliares AC de una central hidroelé...
- Autores:
-
Vargas Ruis, Esneider Andres
Ospina Usaquen, Maikoll Hernan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13450
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/13450
- Palabra clave:
- Coordinación de protecciones
Servicios Auxiliares
Curvas Tiempo-Corriente
Selectividad
TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS - EQUIPO ELÉCTRICO
TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS
Coordination of protections
Auxiliary services
Curves time-current
Selectivity
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este proyecto tiene como fin mostrar a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica por ciclos propedéuticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica, cómo se debe presentar el Informe de coordinación de protecciones de los servicios auxiliares AC de una central hidroeléctrica basados en el software ETAP. En él se desarrollan temas como: qué tipo de protecciones utilizar en dicho sistema, documentos necesarios previos a la realización de la coordinación, tipos de curvas y equipos a utilizar en los servicios auxiliares de una central hidroeléctrica entre otros. Con la intención de lograr el objetivo del proyecto es necesario tomar como punto de partida la recolección de información en temas como datos técnicos y unifilares de la central hidroeléctrica, seguido de esto realizar los planos eléctricos tanto en AutoCAD como en ETAP y como elemento final se deben realizar y analizar los resultados que estos softwares brindarán. Esta investigación y análisis permite lograr el cumplimiento de los objetivos específicos, los cuales se basan en determinar datos técnicos, analizar y determinar qué tan productiva es la solución que arroja el Software ETAP. La metodología que comprende este proyecto, al igual que cualquier proyecto de investigación de desarrollo tecnológico, se estructura en cinco tareas principales, las cuales son: investigación, que permite tener conceptos claros, modelamiento, el cual nos acercará a la configuración real de una central hidroeléctrica, estudios previos como análisis de flujo de carga y estudio de corto-circuito, análisis de los resultados presentados por ETAP frente a los estudios previos, resumen técnico y estudio final. Sin olvidar que dichas tareas se descomponen en sub-tareas las cuales permitirán que los objetivos se cumplan y se tenga un mejor entendimiento del seguimiento del proyecto. Como resultado se espera que, al término de los 4 meses, según cronograma, y realizadas las actividades de la metodología, se cuente con un informe que sea guía o base tanto para docentes, estudiantes y egresados de cómo se debe analizar y que tipo de criterios son importantes al momento de tener una discusión sobre el tema de protecciones eléctricas. Por último y como se mencionó anteriormente, la duración del proyecto se estima para cuatro (4) meses, cumpliendo su totalidad, es válido aclarar que este tiempo será un trabajo autónomo paralelo al tiempo invertido en las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad Tecnológica. Se pronostica que el costo del informe de coordinación de protecciones eléctricas sea de $ 5.000.000 y abarca el tiempo invertido por el tutor del proyecto y por los proponentes del proyecto y los materiales e insumos para el proyecto. |
---|