Diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos en Buenaventura- Valle del Cauca que garantice el suministro de energía eléctrica teniendo en cuenta aspectos técnicos y condiciones ambientales de la zona.

La energía solar fotovoltaica en Colombia, ha tenido gran relevancia desde los años 70, con la comercialización de plantas de generación eléctrica fotovoltaica, desde entonces las mayores aplicaciones se han dado en sectores rurales, los cuales presentan altos costos de generación por ser los lugare...

Full description

Autores:
Bautista Aguilar, Paula Alejandra
Córdoba Poveda, Jenny Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28067
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/28067
Palabra clave:
Energía renovables
Sistema fotovoltaicos
Instalaciones eléctricas
Zonas no interconectadas
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería - Tesis y disertaciones académicas
Sistemas de energía fotovoltaica
Recursos energéticos renovables
Instalaciones eléctricas
Renewable energies
Photovoltaic systems
Electrical installation
Unconnected areas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La energía solar fotovoltaica en Colombia, ha tenido gran relevancia desde los años 70, con la comercialización de plantas de generación eléctrica fotovoltaica, desde entonces las mayores aplicaciones se han dado en sectores rurales, los cuales presentan altos costos de generación por ser los lugares más apartados. En la última década se han estado implementando proyectos de diversas aplicaciones beneficiando no solo zonas rurales sino también las zonas urbanas, ampliando la capacidad instalada, junto con el desarrollo de plantas fotovoltaicas en el país; ejemplos de grandes aplicaciones son la primera planta fotovoltaica del país Celsia Solar Yumbo- Valle del Cauca con capacidad de 9.8MW (2017) y la nueva planta Celsia Solar Bolívar (Santa Rosa de Lima- Bolívar), con una capacidad instalada de 8,06 MW. La normatividad vigente Colombiana, como la Ley 1715 de 2014, ha incentivado el uso de fuentes no convencionales de energía renovable, estableciendo incentivos tributarios (Ley 1715, 2014). A partir de esto, nace la posibilidad de usar dichas fuentes como generadores alternativos que puedan suplir la demanda de ciertas zonas del país que se ven afectadas por la no disponibilidad continua de servicio de energía eléctrica debido a diferentes factores, como son la localización geográfica, el difícil acceso a algunas zonas del país que presentan estas deficiencias energéticas, así como la falta de infraestructura, junto con el deterioro y la ausencia de mantenimiento de las redes eléctricas que ocasionan fallas continuas en el suministro eléctrico, además de los daños ocasionados a las redes eléctricas por los grupos al margen de la ley en el marco del conflicto armado, que afectan el suministro de servicios públicos a amplias zonas del territorio. De acuerdo con datos del DANE, hay zonas no interconectadas a la red eléctrica nacional, estas cuentan con alternativas para el suministro eléctrico como lo son las plantas generadoras diesel instaladas por la comunidad; pero estas presentan un impacto ambiental y económico negativo por la limitante de la disponibilidad de los combustibles, el ruido generado, la contaminación producida, los gastos representados en el mantenimiento, junto con la ineficiencia de los motores de combustión, sumado a la limitación de la prestación del servicio en periodos prolongados de tiempo. Una de las alternativas más viables para suplir la demanda energética en poblaciones apartadas como Buenaventura- Valle del Cauca, es la implementación de fuentes de energía no convencionales como son los sistemas fotovoltaicos, actualmente se están desarrollando de manera masiva en el país, ya que por cada 10 proyectos energéticos que se registran en la UPME, 6 son de energía solar fotovoltaica. Sin embargo al momento de implementarlos, en muchas ocasiones se pueden presentar cortes de energía cuando el panel esté en funcionamiento, debido a que no se dimensionan de manera idónea estos sistemas De esta manera, se ve la necesidad de evaluar la viabilidad de diseñar e instalar sistemas fotovoltaicos en Buenaventura – Valle del Cauca, teniendo en cuenta las condiciones del sector y la demanda energética, debido a que los sistemas fotovoltaicos a pesar de que se consideren genéricos se pueden adecuar a las diferentes necesidades que se requiera suplir.