Análisis del ciclo de vida de los sistemas híbridos energéticos compuestos por sistemas solares fotovoltaicos y plantas diésel en las localidades priorizadas asignadas por el IPSE.
Actualmente, la implementación de sistemas híbridos de generación de energía es comúnmente utilizada en las zonas no interconectadas del país, dada su localización, sus características climáticas, su difícil acceso, sus asentamientos dispersos y remotos, entre otros factores. Es por esto, que la art...
- Autores:
-
Peñuela Galeano, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30106
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30106
- Palabra clave:
- Sistemas híbridos
Sistemas solares fotovoltaicos
Plantas de energía diésel
Gestión de residuos RAEES-RESPEL
Análisis de ciclo de vida
Residuos peligrosos - RESPEL
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEES
Ingeniería Ambiental -Tesis y disertaciones académicas
Sistemas híbridos - La Guajira (Colombia)
Almacenamiento de energía - La Guajira (Colombia)
Sistema de energía eléctrica - La Guajira (Colombia)
Energía solar fotovoltaica - La Guajira (Colombia)
Centrales de energía diésel - La Guajira (Colombia)
Hybrid systems
Photovoltaic solar systems
Diesel power plants
RAEES-RESPEL waste management
Life cycle analysis
Hazardous waste - RESPEL
Waste electrical and electronic equipment - RAEES
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Actualmente, la implementación de sistemas híbridos de generación de energía es comúnmente utilizada en las zonas no interconectadas del país, dada su localización, sus características climáticas, su difícil acceso, sus asentamientos dispersos y remotos, entre otros factores. Es por esto, que la articulación de sistemas energéticos como lo son los sistemas solares fotovoltaicos y las plantas de energía diésel se presentan como una solución energética sostenible para estas zonas. Sin embargo, la instalación, operación, mantenimiento y disposición final de estos sistemas híbridos trae consigo impactos ambientales y sociales tanto positivos como negativos para las zonas aisladas, dado que no se cuenta con una ruta metodológica estructurada que permita establecer que sucede con estos sistemas y los correspondientes residuos de aparatos eléctricos, electrónicos, residuos peligrosos como baterías, aceites y demás elementos constitutivos de los sistemas solares fotovoltaicos, plantas diésel, transformadores, etc., una vez terminan su vida útil en las zonas no interconectadas en las que fueron instalados. Es por ello, que el IPSE dentro de su carácter misional y su compromiso ambiental presenta la necesidad de elaborar el análisis de ciclo de vida de estos sistemas, el plan de gestión y la formulación de estrategias de economía circular que permitan reintegrar los residuos aprovechables a nuevos procesos productivos dando así un cierre al ciclo de vida de los materiales. El presente documento, tiene como propósito presentar la propuesta de investigación, en el marco del desarrollo de la pasantía en el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas – IPSE, la cual tiene como objetivo elaborar el análisis de ciclo de vida de los sistemas híbridos de producción de energía, identificando los proveedores de los diferentes componentes de los sistemas y su consecuente plan de gestión y formulación de las estrategias de economía circular, mediante el estudio de caso en el departamento de La Guajira, vereda Nazareth, para la presente pasantía, y que así mismo se puedan proponer los lineamientos para la implementación de la política de compras sostenibles exigiendo en la contratación que se prioricen los proveedores que cuenten con programas posconsumo para ciclo de vida cerrado de los productos. |
---|