Identificación y caracterización de los conflictos ambientales presentes en la localidad de Ciudad Bolívar (19) en la ciudad de Bogotá D.C. 2021

En la ciudad de Bogotá se pueden visualizar diversos contrastes sociales; donde están presentes estratos socioeconómicos altos, medios y bajos. En cada uno de los escenarios de población poseen distintos tipos de calidad de vida. Ciudad Bolívar es una de las localidades ubicadas en el sur de la ciud...

Full description

Autores:
Roldan Jaramillo, Danna Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37887
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37887
Palabra clave:
Ambiental
Ecositemas
Localidad
Territorio
Conflicto
Urbanización
Administración Ambiental --Tesis y disertaciones académicas
Contaminación
Estructura ecológica principal y espacios del agua
Ordenamiento ambiental del territorio
Participación y educación ambiental
Urbanization
Conflict
Territory
Environmental
Ecosystems
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En la ciudad de Bogotá se pueden visualizar diversos contrastes sociales; donde están presentes estratos socioeconómicos altos, medios y bajos. En cada uno de los escenarios de población poseen distintos tipos de calidad de vida. Ciudad Bolívar es una de las localidades ubicadas en el sur de la ciudad que predomina población en estado de vulnerabilidad social. Pues los primeros pobladores del sector fueron familias migrantes provenientes de las regiones rurales y campesinas de toda Colombia, llegaron a la gran ciudad por situaciones del conflicto armado y en busca de oportunidades. El proceso de organización y formación de barrios de la localidad se ha llevado a cabo de forma desorganizada, mediante invasiones ilegales donde posteriormente se han legalizado. Puesto a este factor, actualmente se puede observar las consecuencias y los impactos generados por la urbanización de la ciudad y la imposición de actividades económicas que han afectado y deteriorado los recursos naturales existentes. Lo cual, surgió que los habitantes de la localidad se hayan manifestado a lo largo de hace varias décadas, frente al deterioro ambiental mediante distintos mecanismos jurídicos, de educación popular, participación ciudadana entre otros, para frenar el daño ocasionado por entidades publicas y privadas.