El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)

El conflicto social es un tema complejo que despierta interés en muchas disciplinas del conocimiento y particularmente en el campo educativo, relacionado estrechamente con la convivencia y la paz es por esta razón que el propósito del presente artículo de revisión documental es identificar cómo es a...

Full description

Autores:
Arango Gómez, Martha Cecilia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42296
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42296
Palabra clave:
Convivencia
Conflicto
Paz
Violencia
Escuela
Educación
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria - Tesis y disertaciones académicas
Acoso escolar - Prevención
Convivencia social
Trabajo social escolar
Coexistence
Conflict
Peace
Violence
School
Education
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_3f996f16be3c43d8fad757155c33d022
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42296
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Conflict and its reference in school: a review of the research literature (2013-2023)
title El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
spellingShingle El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
Convivencia
Conflicto
Paz
Violencia
Escuela
Educación
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria - Tesis y disertaciones académicas
Acoso escolar - Prevención
Convivencia social
Trabajo social escolar
Coexistence
Conflict
Peace
Violence
School
Education
title_short El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
title_full El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
title_fullStr El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
title_full_unstemmed El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
title_sort El conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)
dc.creator.fl_str_mv Arango Gómez, Martha Cecilia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castiblanco Roldán, Andrés Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arango Gómez, Martha Cecilia
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Castiblanco Roldán, Andrés Fernando [0000-0002-7272-0133]
dc.subject.none.fl_str_mv Convivencia
Conflicto
Paz
Violencia
Escuela
Educación
topic Convivencia
Conflicto
Paz
Violencia
Escuela
Educación
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria - Tesis y disertaciones académicas
Acoso escolar - Prevención
Convivencia social
Trabajo social escolar
Coexistence
Conflict
Peace
Violence
School
Education
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria - Tesis y disertaciones académicas
Acoso escolar - Prevención
Convivencia social
Trabajo social escolar
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Coexistence
Conflict
Peace
Violence
School
Education
description El conflicto social es un tema complejo que despierta interés en muchas disciplinas del conocimiento y particularmente en el campo educativo, relacionado estrechamente con la convivencia y la paz es por esta razón que el propósito del presente artículo de revisión documental es identificar cómo es abordada la temática del conflicto en las instituciones educativas desde la mirada de cuatro revistas de reconocida trayectoria en educación desde el año 2013 hasta el año 2023. Se seleccionaron 101 artículos que tuvieran la palabra conflicto en el título, resumen o palabras claves, después de leer los resúmenes y analizarlos se seleccionaron 8 artículos que tenían relación directa con el abordaje del tema en el aula de clase o en la escuela, dando como resultados que los artículos revisados, coincidieron en la importancia del trabajo del conflicto en las instituciones educativas, que el porcentaje de artículos que dan cuenta de experiencias en el aula es pequeño con respecto a la totalidad de artículos y en el lapso de una década. También que existe la tendencia a usar el término conflicto como sinónimo de violencia o de confrontación armada y por eso la necesidad de consultar los marcos teórico-conceptuales cuando se lleven estas temáticas a las aulas de clase. Finalmente, se recomienda crear una asignatura o materia transversal con la rigurosidad de las otras áreas del conocimiento, donde se conciba el conflicto no como un hecho coyuntural sino como un elemento estructural y estructurante de la sociedad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T15:57:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-28T15:57:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-08-05
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Producción Académica
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/42296
url http://hdl.handle.net/11349/42296
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bickmore, K. (2017). Chapter ten: Conflict, peacebuilding, and education: Rethinking pedagogies in divided societies, Latin America, and Around the World. In K. Bickmore, R. Hayhoe, C. Manion, K. Mundy & R. Read (Editors), Comparative and International Education: Issues for Teachers (2nd edition, pp. 268-299). Toronto: Canadian Scholars Press.
Billing, M. (1975). The resolution of conflict: Constructive and destructive processes, by Morton Deutsch. European Journal of Social Psychology, 5(3), 409-414. doi: 10.1002/ejsp.2420050314
Cadarso, P. (2001). Fundamentos Teóricos del Conflicto Social, Siglo XXI. España Editores S.A.
Collins, Randall. (1975). Conflict Sociology. Toward and Explanatory Science. Nueva York. Academic Press.
Coser, Lewis (1956) Las funciones del Conflicto social. México. Fondo de Cultura Económica, 1961.
Dahrendorf, R. G. (1971). Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad. Editorial Tecnos. Madrid, España
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, 91-103. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Real Gernika.
Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92. https://www.redalyc.org/pdf/274/27404405.pdf
Rex, J. (1985). El Conflicto Social. Un análisis conceptual y teórico. Madrid, Siglo XXI de España Editores
Ritzer, G. (1992). Teoría sociológica contemporánea. (3ra Ed). McGraw Hill.
Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. (13° Ed). Pearson Educación
Ross, M. (1993). The management of Conflict: interpretations and interests comparative perspective. Yale University Press
Simmel, G. (2010). El Conflicto: sociología del antagonismo. Editorial Sequitur. Madrid, España.
Ahumada-Figueroa, L. A.; Montecinos-Sanhueza, C. L.; Leiva-Guerrero, M. V. & Campos-Vergara, F. A. (2019). Aprender a liderar el cambio en organizaciones escolares en Chile. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 53-70. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.alco
Álvarez, C. (2020). La voz de las familias en contextos de conflicto armado: la emergencia de su dimensión política. Ciudad Paz-ando, 13(1), 23-32. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.14453
Arias Gómez, D. H. (2018). Abordajes escolares de la violencia política y el conflicto armado en Colombia. Educación y ciudad, 34, 25-38. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1867
Bautista, S. (2017). Contribuciones a la conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 10.1, 100-110 doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.11639
Bello, E., Díaz, S. C. y Rincón, Y. (2015). Prácticas pedagógicas en contexto de conflicto armado. Ciudad paz-ando, 8(2), 141 - 157. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a08
Calderón, J. (2014). La cobertura informativa de los medios de comunicación frente al conflicto armado y el proceso de paz en Colombia: responsabilidad frente a la divulgación de la noticia. Ciudad Paz-Ando, 7(2), 92-112. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2014.2.a05
Callejas, A.C. (2016). Implicaciones del conflicto armado en el orden social urbano. El caso de la zona alta de la localidad de San Cristóbal. Bogotá 1990-2010. Ciudad Paz-ando, 9 (1), 79-94. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.1.a05
Castiblanco A. y Cuineme, M (2021). Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales comunicativas. Escuela ciudad (40), 170-198. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2464
Coba, Gutiérrez, M.P. y Forero-Machado, S.A: (2023). Representaciones sociales gráficas sobre el conflicto armado en estudiantes universitarios del departamento del Tolima, Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 16(1), 108-126. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.20495
Díaz, W. y Castiblanco, A. (2013). Componentes intersubjetivos de la acción y la cultura política: análisis de su incidencia en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-ando, 6(1), 147-156. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a08
Duque-Gómez, L. (2017). Conflicto social colombiano: representación en textos escolares de ciencias sociales. MAGIS. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 49-68. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281052678003.pdf
Eraso- Simonds, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá, desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 71, 321-342. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a13.pdf
Estrada, J. y Aponte, J. (2018). Memorias del exilio político en el conflicto armado en Colombia: aportes para el posacuerdo. Ciudad Paz-ando, 11(2), 52-60. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13086
Garrido, M., Mouly, C. y Idler, A (2016). Jiu-Jitsu en contexto de conflicto armado: el poder de la resistencia no violenta. Ciudad-paz-ando. 9(2), 155-167. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/11410/12301
Guerra-Sua, Á. M. (2019). Challenges for Peacebuilding and Citizenship Learning in Colombia. Magis, MAGIS: Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 169-186. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.cpcl
Hernández, C., y Vargas, C. (2016). Minería y cambio climático en la cuenca del Tunjuelo una experiencia de formación política en la escuela. Escuela-ciudad. (30), 99-105
Hernández, D. A. (2019). Nociones de paz: una revisión teórica del concepto. Ciudad Paz-ando, 12(1), 78-88. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13951
Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260. https://doi. org/10.17227/rce.num80-8219
Llancavil, D., Montanarez-Vargas, E., González-Marilican, M. y Vásquez-Leyton, G. (2023). Evaluación de temas controversiales. El caso chileno de la ocupación de la Araucanía. Revista Colombiana de Educación, (89), 181-205. https://doi.org/10.17227/rce.num89-14302
Llancavil, D., Montanarez-Vargas, E., González-Marilican, M. y Vásquez-Leyton, G. (2023). Evaluación de temas controversiales. El caso chileno de la ocupación de la Araucanía. Revista Colombiana de Educación, (89), 181-205. https://doi.org/10.17227/rce.num89-14302
Lemus, L. (2016). ¡Peligro! La defensoría pública defiende las víctimas del conflicto armado. Ciudad-paz-ando. 9(1), 139-149.
Mariño, M. (2014). Cuando el sufrimiento también nos diferencia: violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 8-23. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5583/9319
Martínez, N. y Silva, O. (2014). Instituciones de memoria y marcas territoriales: “el caso del conflicto armado en Colombia”. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 146-162. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2014.1.a08
Matallana, A. (2023). Observatorio de Paz. Una apuesta por la construcción de una cultura de paz desde la cotidianidad de la escuela: El caso del Gimnasio los Andes. Ciudad Paz-Ando,16(1),8-22.
Mayorga Mendieta, C., López López, A. M., Romero, L. C., Muñoz, K. y Aranzazu, J. A. (2017). Para la guerra nada: pedagogía, narrativa(s) y memoria(s). Educación y ciudad, 33, 139-150. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1656
Melo-Montoya, A. L. y Molina-Valencia, N. (2023). Acuerdos de paz y progreso social en países con conflictos armados no internacionales. Revista Ciudad Paz-ando, 16(1), 24-42. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.20561
Molina, J. (2018). Estado fallido, nueva guerra y paz como entelequia: consideraciones sobre el conflicto armado, social y político en Somalia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 62-73. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.12325
Montero, A. (2017). El proceso de “desecuritización” en el conflicto armado colombiano para la construcción de la paz. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 33-46. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.11635
Niño Morales, S. (2022). La Hora Cultural: Política Cultural Fariana y su contribución a la transformación creativa del conflicto. Ciudad Paz-ando, 15(2), 26-36. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.19717
Padilla, A. y Bermúdez A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413646667015
Parrado, S. (2014). Cuerpos Dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a02
Peña, M. (2017). Geopolítica de las emociones. Narrativas de maestras sobre conflicto armado y construcción de paz en la escuela. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), 54-61. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.12798
Pineda-Alfonso, J. A. y García-Pérez, F. (2017). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 143-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.cfse
Rubiano, J., Torres, D. y Carrillo, G. (2020). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: aplicación de una propuesta pedagógica. Ciudad Paz-ando, 13(1), pp. 69-79
Sarmiento, F. (2013). Teoría y Praxis en materia de paz: Aportes del CINEP a la configuración de un nuevo campo de estudios en Colombia. Ciudad Paz-ando, 6(1), 7-26. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a01
Sarmiento, L., Gaitán, M. y Uribe, L. (2019). Análisis de las capacidades básicas y su incidencia en los procesos de reintegración del conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 12(1), 19-33 doi: https://doi. org/10.14483/2422278X.11807
Serrano, Y. (2014). Media ethics in wartime: The code for the coverge of the Colombian armed conflict. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 164-177. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2014.a09
Solano, L. (2021, enero-junio). Análisis de problemas socioambientales: una experiencia desde lo virtual. Revista Educación y Ciudad, 40, 35-48. //doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2455
Suárez, V. (2021). Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 14(1), 58-69. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.16543
Suárez, V., y Herrera, M. (2021, enero-junio). Conflicto armado y biodiversidad: una mirada desde la ciudadanía cultural y la educación. Revista Educación y Ciudad, 40, 165-177. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2463
Urbano-Mejía, C., Villota, M. M. y Ramírez, L. F. (2021). Educación para la paz, convivencia pacífica y resolución de conflictos: Un estado del arte sobre programas de intervención escolar. Ciudad Paz-Ando, 14(2), 32-48. https://doi.org/10.14483/2422278X.18217
Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I. y Macazaga-López, A. M. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. MAGIS Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 95-108. doi: 10.11144/Javeriana.m10-21.pceca
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2c8086fb-45fc-4d26-988e-81b3f7df8c6b/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a3c4e5b3-5a03-44e2-8318-4934c7818860/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/692d9511-d3d7-412d-8e95-a60f31734f4f/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d0497e31-4352-4fc2-9047-ef509d46807f/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/fd494474-da1b-4ed8-a86d-5bd13b9e77de/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aeb44a7d-aeaf-4031-8189-808616714f91/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 821104b3b6ba4f36209ce2131e180bd7
01fbe07c223fa10dd20aa1bf1d5bb53a
44be32b83eb8b46dfd69959140b23e3e
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
76029af932239a9420b0ba6bac8b3d6e
b533e2c7a34997932db4e789ea67eabf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837006899505004544
spelling Castiblanco Roldán, Andrés FernandoArango Gómez, Martha CeciliaCastiblanco Roldán, Andrés Fernando [0000-0002-7272-0133]2024-10-28T15:57:59Z2024-10-28T15:57:59Z2024-08-05http://hdl.handle.net/11349/42296El conflicto social es un tema complejo que despierta interés en muchas disciplinas del conocimiento y particularmente en el campo educativo, relacionado estrechamente con la convivencia y la paz es por esta razón que el propósito del presente artículo de revisión documental es identificar cómo es abordada la temática del conflicto en las instituciones educativas desde la mirada de cuatro revistas de reconocida trayectoria en educación desde el año 2013 hasta el año 2023. Se seleccionaron 101 artículos que tuvieran la palabra conflicto en el título, resumen o palabras claves, después de leer los resúmenes y analizarlos se seleccionaron 8 artículos que tenían relación directa con el abordaje del tema en el aula de clase o en la escuela, dando como resultados que los artículos revisados, coincidieron en la importancia del trabajo del conflicto en las instituciones educativas, que el porcentaje de artículos que dan cuenta de experiencias en el aula es pequeño con respecto a la totalidad de artículos y en el lapso de una década. También que existe la tendencia a usar el término conflicto como sinónimo de violencia o de confrontación armada y por eso la necesidad de consultar los marcos teórico-conceptuales cuando se lleven estas temáticas a las aulas de clase. Finalmente, se recomienda crear una asignatura o materia transversal con la rigurosidad de las otras áreas del conocimiento, donde se conciba el conflicto no como un hecho coyuntural sino como un elemento estructural y estructurante de la sociedad.Social conflict is a complex topic that arouses interest in many disciplines of knowledge and particularly in the educational field, closely related to coexistence and peace. It is for this reason, that the purpose of this documentary review article is to identify how the issue of conflict is addressed in educational institutions from the perspective of four journals with a recognized trajectory in education from 2013 to 2023. 101 articles were selected that had the word conflict in the title, abstract or keywords. After reading the abstracts and analysing them, 8 articles were selected that had a direct relationship with the approach to the issue in the classroom or in the school, resulting that the articles reviewed, they agreed with the importance of working on conflict in educational institutions, that the percentage of articles that report experiences in classroom is small with respect to the total number of articles and for the span of a decade. There is also a tendency to use the term conflict as a synonym for violence or armed confrontation and therefore the need to consult the theoretical-conceptual frameworks when these topics are brought to the classroom. Finally, it is recommended to create a cross-curricular subject with the same rigor as other areas of knowledge, where conflict is conceived not as a temporary event but as structural and structuring element of society.pdfspaConvivenciaConflictoPazViolenciaEscuelaEducaciónMaestría en Investigación Social Interdisciplinaria - Tesis y disertaciones académicasAcoso escolar - PrevenciónConvivencia socialTrabajo social escolarCoexistenceConflictPeaceViolenceSchoolEducationEl conflicto y su referencia en la escuela: una revisión de la literatura investigativa (2013-2023)Conflict and its reference in school: a review of the research literature (2013-2023)masterThesisProducción Académicainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bickmore, K. (2017). Chapter ten: Conflict, peacebuilding, and education: Rethinking pedagogies in divided societies, Latin America, and Around the World. In K. Bickmore, R. Hayhoe, C. Manion, K. Mundy & R. Read (Editors), Comparative and International Education: Issues for Teachers (2nd edition, pp. 268-299). Toronto: Canadian Scholars Press.Billing, M. (1975). The resolution of conflict: Constructive and destructive processes, by Morton Deutsch. European Journal of Social Psychology, 5(3), 409-414. doi: 10.1002/ejsp.2420050314Cadarso, P. (2001). Fundamentos Teóricos del Conflicto Social, Siglo XXI. España Editores S.A.Collins, Randall. (1975). Conflict Sociology. Toward and Explanatory Science. Nueva York. Academic Press.Coser, Lewis (1956) Las funciones del Conflicto social. México. Fondo de Cultura Económica, 1961.Dahrendorf, R. G. (1971). Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad. Editorial Tecnos. Madrid, EspañaDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, 91-103. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdfGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Real Gernika.Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92. https://www.redalyc.org/pdf/274/27404405.pdfRex, J. (1985). El Conflicto Social. Un análisis conceptual y teórico. Madrid, Siglo XXI de España EditoresRitzer, G. (1992). Teoría sociológica contemporánea. (3ra Ed). McGraw Hill.Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. (13° Ed). Pearson EducaciónRoss, M. (1993). The management of Conflict: interpretations and interests comparative perspective. Yale University PressSimmel, G. (2010). El Conflicto: sociología del antagonismo. Editorial Sequitur. Madrid, España.Ahumada-Figueroa, L. A.; Montecinos-Sanhueza, C. L.; Leiva-Guerrero, M. V. & Campos-Vergara, F. A. (2019). Aprender a liderar el cambio en organizaciones escolares en Chile. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 53-70. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.alcoÁlvarez, C. (2020). La voz de las familias en contextos de conflicto armado: la emergencia de su dimensión política. Ciudad Paz-ando, 13(1), 23-32. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.14453Arias Gómez, D. H. (2018). Abordajes escolares de la violencia política y el conflicto armado en Colombia. Educación y ciudad, 34, 25-38. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1867Bautista, S. (2017). Contribuciones a la conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 10.1, 100-110 doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.11639Bello, E., Díaz, S. C. y Rincón, Y. (2015). Prácticas pedagógicas en contexto de conflicto armado. Ciudad paz-ando, 8(2), 141 - 157. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a08Calderón, J. (2014). La cobertura informativa de los medios de comunicación frente al conflicto armado y el proceso de paz en Colombia: responsabilidad frente a la divulgación de la noticia. Ciudad Paz-Ando, 7(2), 92-112. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2014.2.a05Callejas, A.C. (2016). Implicaciones del conflicto armado en el orden social urbano. El caso de la zona alta de la localidad de San Cristóbal. Bogotá 1990-2010. Ciudad Paz-ando, 9 (1), 79-94. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.1.a05Castiblanco A. y Cuineme, M (2021). Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales comunicativas. Escuela ciudad (40), 170-198. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2464Coba, Gutiérrez, M.P. y Forero-Machado, S.A: (2023). Representaciones sociales gráficas sobre el conflicto armado en estudiantes universitarios del departamento del Tolima, Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 16(1), 108-126. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.20495Díaz, W. y Castiblanco, A. (2013). Componentes intersubjetivos de la acción y la cultura política: análisis de su incidencia en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-ando, 6(1), 147-156. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a08Duque-Gómez, L. (2017). Conflicto social colombiano: representación en textos escolares de ciencias sociales. MAGIS. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 49-68. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281052678003.pdfEraso- Simonds, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá, desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 71, 321-342. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a13.pdfEstrada, J. y Aponte, J. (2018). Memorias del exilio político en el conflicto armado en Colombia: aportes para el posacuerdo. Ciudad Paz-ando, 11(2), 52-60. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13086Garrido, M., Mouly, C. y Idler, A (2016). Jiu-Jitsu en contexto de conflicto armado: el poder de la resistencia no violenta. Ciudad-paz-ando. 9(2), 155-167. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/11410/12301Guerra-Sua, Á. M. (2019). Challenges for Peacebuilding and Citizenship Learning in Colombia. Magis, MAGIS: Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 169-186. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.cpclHernández, C., y Vargas, C. (2016). Minería y cambio climático en la cuenca del Tunjuelo una experiencia de formación política en la escuela. Escuela-ciudad. (30), 99-105Hernández, D. A. (2019). Nociones de paz: una revisión teórica del concepto. Ciudad Paz-ando, 12(1), 78-88. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13951Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260. https://doi. org/10.17227/rce.num80-8219Llancavil, D., Montanarez-Vargas, E., González-Marilican, M. y Vásquez-Leyton, G. (2023). Evaluación de temas controversiales. El caso chileno de la ocupación de la Araucanía. Revista Colombiana de Educación, (89), 181-205. https://doi.org/10.17227/rce.num89-14302Llancavil, D., Montanarez-Vargas, E., González-Marilican, M. y Vásquez-Leyton, G. (2023). Evaluación de temas controversiales. El caso chileno de la ocupación de la Araucanía. Revista Colombiana de Educación, (89), 181-205. https://doi.org/10.17227/rce.num89-14302Lemus, L. (2016). ¡Peligro! La defensoría pública defiende las víctimas del conflicto armado. Ciudad-paz-ando. 9(1), 139-149.Mariño, M. (2014). Cuando el sufrimiento también nos diferencia: violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 8-23. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5583/9319Martínez, N. y Silva, O. (2014). Instituciones de memoria y marcas territoriales: “el caso del conflicto armado en Colombia”. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 146-162. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2014.1.a08Matallana, A. (2023). Observatorio de Paz. Una apuesta por la construcción de una cultura de paz desde la cotidianidad de la escuela: El caso del Gimnasio los Andes. Ciudad Paz-Ando,16(1),8-22.Mayorga Mendieta, C., López López, A. M., Romero, L. C., Muñoz, K. y Aranzazu, J. A. (2017). Para la guerra nada: pedagogía, narrativa(s) y memoria(s). Educación y ciudad, 33, 139-150. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1656Melo-Montoya, A. L. y Molina-Valencia, N. (2023). Acuerdos de paz y progreso social en países con conflictos armados no internacionales. Revista Ciudad Paz-ando, 16(1), 24-42. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.20561Molina, J. (2018). Estado fallido, nueva guerra y paz como entelequia: consideraciones sobre el conflicto armado, social y político en Somalia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 62-73. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.12325Montero, A. (2017). El proceso de “desecuritización” en el conflicto armado colombiano para la construcción de la paz. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 33-46. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.11635Niño Morales, S. (2022). La Hora Cultural: Política Cultural Fariana y su contribución a la transformación creativa del conflicto. Ciudad Paz-ando, 15(2), 26-36. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.19717Padilla, A. y Bermúdez A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413646667015Parrado, S. (2014). Cuerpos Dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a02Peña, M. (2017). Geopolítica de las emociones. Narrativas de maestras sobre conflicto armado y construcción de paz en la escuela. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), 54-61. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.12798Pineda-Alfonso, J. A. y García-Pérez, F. (2017). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 143-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.cfseRubiano, J., Torres, D. y Carrillo, G. (2020). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: aplicación de una propuesta pedagógica. Ciudad Paz-ando, 13(1), pp. 69-79Sarmiento, F. (2013). Teoría y Praxis en materia de paz: Aportes del CINEP a la configuración de un nuevo campo de estudios en Colombia. Ciudad Paz-ando, 6(1), 7-26. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a01Sarmiento, L., Gaitán, M. y Uribe, L. (2019). Análisis de las capacidades básicas y su incidencia en los procesos de reintegración del conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 12(1), 19-33 doi: https://doi. org/10.14483/2422278X.11807Serrano, Y. (2014). Media ethics in wartime: The code for the coverge of the Colombian armed conflict. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 164-177. doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2014.a09Solano, L. (2021, enero-junio). Análisis de problemas socioambientales: una experiencia desde lo virtual. Revista Educación y Ciudad, 40, 35-48. //doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2455Suárez, V. (2021). Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 14(1), 58-69. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.16543Suárez, V., y Herrera, M. (2021, enero-junio). Conflicto armado y biodiversidad: una mirada desde la ciudadanía cultural y la educación. Revista Educación y Ciudad, 40, 165-177. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2463Urbano-Mejía, C., Villota, M. M. y Ramírez, L. F. (2021). Educación para la paz, convivencia pacífica y resolución de conflictos: Un estado del arte sobre programas de intervención escolar. Ciudad Paz-Ando, 14(2), 32-48. https://doi.org/10.14483/2422278X.18217Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I. y Macazaga-López, A. M. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. MAGIS Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 95-108. doi: 10.11144/Javeriana.m10-21.pcecaORIGINALArangoGómezMarthaCecilia2024.pdfArangoGómezMarthaCecilia2024.pdfapplication/pdf1140445https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2c8086fb-45fc-4d26-988e-81b3f7df8c6b/download821104b3b6ba4f36209ce2131e180bd7MD52ArangoGómezMarthaCecilia2024Anexos.zipArangoGómezMarthaCecilia2024Anexos.zipapplication/zip329887https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a3c4e5b3-5a03-44e2-8318-4934c7818860/download01fbe07c223fa10dd20aa1bf1d5bb53aMD53ArangoGómezMarthaCecilia2024.licencia.pdfArangoGómezMarthaCecilia2024.licencia.pdfapplication/pdf339202https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/692d9511-d3d7-412d-8e95-a60f31734f4f/download44be32b83eb8b46dfd69959140b23e3eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d0497e31-4352-4fc2-9047-ef509d46807f/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD55THUMBNAILArangoGómezMarthaCecilia2024.pdf.jpgArangoGómezMarthaCecilia2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2986https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/fd494474-da1b-4ed8-a86d-5bd13b9e77de/download76029af932239a9420b0ba6bac8b3d6eMD56ArangoGómezMarthaCecilia2024.licencia.pdf.jpgArangoGómezMarthaCecilia2024.licencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10364https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aeb44a7d-aeaf-4031-8189-808616714f91/downloadb533e2c7a34997932db4e789ea67eabfMD5711349/42296oai:repository.udistrital.edu.co:11349/422962025-01-23 01:11:30.036open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK