Diseño de un entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de la competencia digital en los estudiantes de quinto de primaria de la I.E.M Manuela Ayala de Gaitán sede rural Mancilla
La presente investigación tuvo como objeto comprobar el impacto del uso de un entorno virtual de aprendizaje en el fortalecimiento de la competencia digital en estudiantes de quinto de primaria de un colegio rural, en el cual se cuenta con equipos de cómputo, pero no con una conexión a internet, por...
- Autores:
-
Recamán Guzman, Erik Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/36376
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/36376
- Palabra clave:
- Competencia digital
Aprendizaje significativo
Brecha digital
Entornos virtuales de aprendizaje
Maestría en Educación en Tecnología (Virtual) -- Tesis y disertaciones académicas
Competencia digital
Entornos virtuales de aprendizaje
Brecha digital
Educación rural
Digital competence
Meaningful learning
Digital divide
Virtual learning environments
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación tuvo como objeto comprobar el impacto del uso de un entorno virtual de aprendizaje en el fortalecimiento de la competencia digital en estudiantes de quinto de primaria de un colegio rural, en el cual se cuenta con equipos de cómputo, pero no con una conexión a internet, por lo que el EVA funciona con independencia de esta (offline). El grupo de estudiantes estuvo compuesto por trece niños. Con el fin de llevarla a cabo, se establecieron cuatro categorías conceptuales: el aprendizaje significativo, en la medida en que los conocimientos adquiridos por los estudiantes permiten prepararlos para las diferentes situaciones de la vida en las que se requieren habilidades digitales; la competencia digital como eje fundamental de formación; la brecha digital, de la cual deriva el hecho de que los estudiantes de colegios rurales no tienen la misma formación en competencia digital con respecto a sus pares del contexto urbano y, los entornos virtuales de aprendizaje, como herramienta tecnológica educativa. Se planteó una metodología con enfoque mixto secuencial, en donde los estudiantes respondieron una prueba de confrontación que evalúa su nivel de competencia digital, en este caso el planteado por la UNESCO y luego de interactuar con el EVA, este test se volvió a aplicar a fin de conocer su impacto, el cual, para el caso de esta investigación fue positivo pues se evidenció progreso en todos los estudiantes. Finalmente, se presentan las reflexiones y conclusiones derivadas del estudio. |
---|