Análisis de factibilidad de emplazamiento de energía fotovoltáica y eóica en Colombia
Existen proyectos, investigaciones, instalaciones realizadas en Colombia y el mundo, que muestran como este tipo de instalaciones son rentables, ayudan a mitigar el cambio climático y generan un ingreso adicional vendiendo los excedentes de la energía producida. Este es el caso de la instalación hec...
- Autores:
-
Amado Martinez, Eliseo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40507
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40507
- Palabra clave:
- Fotovoltaica
Eólica
Energía
Inversión
Ahorro
Autogenerador a pequeña escala
Ingeniería en Control -- Tesis y disertaciones académicas
Almacenamiento de energía solar
Sistemas de energía fotovoltáica
Paneles solares
Photovoltaic
FNCER
Wind
Energy
Investment
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Existen proyectos, investigaciones, instalaciones realizadas en Colombia y el mundo, que muestran como este tipo de instalaciones son rentables, ayudan a mitigar el cambio climático y generan un ingreso adicional vendiendo los excedentes de la energía producida. Este es el caso de la instalación hecha en una vivienda unifamiliar de Albacete donde realizaron una instalaciones 4.5KW en paneles solares ahorrando cerca de 6 millones de pesos, más exactamente 6.220.902 Cop unos 1380 Euros, los excedentes de energía son valorados en la factura cada mes y son vendidos al precio comercial de la energía, este tipo de instalación puede utilizar una batería para autoconsumo en las horas de la noche cuando los paneles no producen energía y así el costo del consumo por KWh en la noche seria cero ya que no consumiría energía de la calle, únicamente la energía producida en el día que es acumulada en la batería[1]. En Colombia ahorrar y además recibir un dinero extra con la instalación de paneles solares es viable ya que Colombia supera en un 60% al promedio mundial en radiación solar. El 25 de febrero de 2022, según el ministerio de minas y energía, Colombia tiene 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 2500 proyectos solares con capacidad de generar 725,38 MWp [2]. El proyecto ubicado en la vereda la Unión, en la vía que conecta a Villavicencio con Acacías en el Meta cuanta con 20.520 paneles solares que pueden generar 12,11 megavatios, esto equivale a sembrar 6900 árboles, este proyecto cuenta con una segunda fase la cual sumara 7.22 megavatios para un total de 19.33 megavatios de capacidad instalada [3]. En Colombia es importante conocer las velocidades del viento para obtener un estimado de la energía que se puede generar en diferentes regiones del país, así como la velocidad promedio a diferentes alturas, un ejemplo de esto se encuentra en la región central del departamento de Boyacá donde se encuentran instalados 3 proyectos eólicos, en Ricaurte, Parque eólico el colibrí III y el parque eólico el colibrí II donde se estima una velocidad máxima a 10 metros de altura de unos 8m/s, esto permite que estas tres instalaciones generen el 2% de la energía eólica instalada en el país con 290 MW.[4]. La imparcial de conocer la radiación solar del lugar donde se va a realizar la instalación solar con el fin de obtener un estimado de la cantidad de radiación solar que puede captar un panel solar y así obtener un estimado de la producción de energía solar, esto se puede hacer por medio de la aplicación PVGIS tool que es una aplicación de la comisión europea donde se puede calcular la radiación que incide en cualquier lugar del mundo, para obtener un estimado de la producción que puede generar una instalación solar, y de esta forma hacer una instalación fotovoltaica acorde a las necesidades y obtener de una forma mas directa el costo dela inversión [5][6] |
---|