Políticas sentimentales. Analítica de la musealización del conflicto armado en Colombia.
Esta investigación-creación toma como referencia el denominado boom de la memoria, o Giro memorialista, una necesidad (y hasta obsesión) global y nacional por la consignación o almacenamiento de la memoria cultural (Huyssen 2002, Guash, 2014). Este Giro, desde hace unas décadas ha activado numerosas...
- Autores:
-
Vargas Martínez, Sonia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93260
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93260
- Palabra clave:
- Musealización de la nación
Gubernamentalidad de las emociones
Museo Nacional de Colombia
Fragmentos, espacio de arte y memoria
Visitantes
Doctorado en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas
Museos
Memoria de la humanidad
Conflicto armado -- Colombia
Víctimas de guerra
Arte y memoria
Musealization of the nation
Governmentality of emotions
National Museum of Colombia
Fragments, art space and memory
Visitors
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación-creación toma como referencia el denominado boom de la memoria, o Giro memorialista, una necesidad (y hasta obsesión) global y nacional por la consignación o almacenamiento de la memoria cultural (Huyssen 2002, Guash, 2014). Este Giro, desde hace unas décadas ha activado numerosas exposiciones artísticas a nivel internacional, siendo cada vez más recurrente en países de América Latina, como estrategia para revisitar el pasado, dadas las múltiples situaciones de violencia política, dictaduras militares, conflictos armados, entre otros hechos. Colombia participa de ese escenario desde hace más de una década, con múltiples exposiciones artísticas sobre la memoria del conflicto armado, hoy en efervescencia tras la firma de los Acuerdos de Paz (2016) suscrito por el Gobierno colombiano, bajo la presidencia de Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), cuya intención es contribuir a la visibilidad de las personas victimizadas en el marco del conflicto, así como colaborar en la construcción de una nueva imagen de la nación. Analizo dos exposiciones en las que se musealiza la memoria: la sala Memoria y Nación del Museo Nacional y Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, de la artista colombiana Doris Salcedo. El fin es problematizar la musealización, que se configura en ambos casos como un dispositivo de visibilidad (una forma de mostrar y representar a las víctimas y al conflicto armado), y como una máquina afectiva (que hace posible la producción, circulación y consumo de afectos particulares, para interpelar a sus visitantes) que trabajan conjuntamente en la construcción de un contrato moral nacional. Propongo que ambas exposiciones operan como una serie de prácticas selectivas, visuales, discursivas, retóricas, corporales, afectivas, políticas y morales, que centran la presencia de lo visual para la construcción de una nueva narrativa sentimental de la nación encaminada a reproducir una cultura de paz y de reconciliación para el país. A través de una analítica de la musealización exploro la articulación entre sus instituciones, prácticas, técnicas y discursos. Centro las experiencias de sus visitantes en las visitas programadas por el área educativa del museo. Pongo de relieve las narrativas de la inclusión de la otredad y el dolor/sanación sobre las víctimas, respectivamente, y apunto cómo las economías morales y las retóricas sentimentales, en cada una, invisibilizan la gubernamentalidad de las emociones allí dispuesta, como forma de actuar del poder a través de los aparatos ideológicos del Estado y como tecnologías neoliberales de gobiernos actuales que trabajan en la modelación de los afectos. |
---|