El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia

Esta investigación, que se presenta como un estudio de caso, brinda un panorama de la interrelación en la construcción de conocimiento escolar sobre el espacio se brinda en la propuesta pedagógica de los texto escolares de física y el conocimiento profesional del profesorado que declaran docentes de...

Full description

Autores:
González Lizarazo, María Delia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93834
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93834
Palabra clave:
Espacio
Física
Conocimiento escolar
Conocimiento profesional del profesor
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Física -- Enseñanza
Libros de texto
Formación profesional de maestros
Espacio y tiempo
Space
Physics
Secondary school
Professional knowledge of the teacher
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_3a8aa6ad7fc4988739c20d1a858bfb8b
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93834
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
dc.title.alternative.none.fl_str_mv N/A
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv School knowledge of space from physics textbooks and its declared use by high school teachers: a case study in Colombia
title El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
spellingShingle El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
Espacio
Física
Conocimiento escolar
Conocimiento profesional del profesor
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Física -- Enseñanza
Libros de texto
Formación profesional de maestros
Espacio y tiempo
Space
Physics
Secondary school
Professional knowledge of the teacher
title_short El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
title_full El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
title_fullStr El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
title_full_unstemmed El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
title_sort El Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en Colombia
dc.creator.fl_str_mv González Lizarazo, María Delia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fonseca Amaya, Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Lizarazo, María Delia
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Fonseca Amaya; Guillermo [0000-0001-8454-8804]
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio
Física
Conocimiento escolar
Conocimiento profesional del profesor
topic Espacio
Física
Conocimiento escolar
Conocimiento profesional del profesor
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Física -- Enseñanza
Libros de texto
Formación profesional de maestros
Espacio y tiempo
Space
Physics
Secondary school
Professional knowledge of the teacher
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Física -- Enseñanza
Libros de texto
Formación profesional de maestros
Espacio y tiempo
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Space
Physics
Secondary school
Professional knowledge of the teacher
description Esta investigación, que se presenta como un estudio de caso, brinda un panorama de la interrelación en la construcción de conocimiento escolar sobre el espacio se brinda en la propuesta pedagógica de los texto escolares de física y el conocimiento profesional del profesorado que declaran docentes de bachillerato en Colombia, en relación son su uso. Una metodología mixta, cuyo eje central se fundamenta en un sistema de cinco categorías relacionadas con el conocimiento escolar, nos ha permitido acercarnos a diversidad de factores involucrados. A través de instrumentos y técnicas de procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos, así como el uso de los ejes DOC, dispositivos conceptuales pretendemos acercarnos al análisis y el entendimiento del conocimiento profesional del profesorado y el conocimiento escolar sobre el espacio. Se confirma el carácter dinámico y evolutivo del conocimiento profesional del profesorado en la coexistencia de diferentes niveles de complejidad para más de una categoría y una tendencia hacia al nivel innovador transformador. La clara necesidad de actualizar la formación de los docentes y los textos escolares en temas relacionados con el espacio propios del último siglo en relación con la física moderna.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-09-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-19T15:30:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-19T15:30:58Z
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.degree.none.fl_str_mv Investigación-Innovación
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/93834
url http://hdl.handle.net/11349/93834
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguirre de Carcer, I. (1983). Dificultades en la comprensión de las explicaciones de los libros de texto de física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 1 (2), 92-98.
Akinbobola, A. (2015). Guidelines on How to Read a Physics Textbook and the Assessment of the Readability of Recommended Physics Textbooks in Secondary Schools in Osun State of Nigeria. Journal of Education and Practice 6 (6), 36-42.
Alemany-Berenguer, R. A. (1997). Errores comunes sobre relatividad entre los profesores de enseñanza secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 15 (3), 301-307.
Alemany-Berenguer, R. A. y Pérez-Selles, J. F. (2000). Enseñanza por cambio conceptual: de la física clásica a la relatividad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (3), 463-471.
Alemany-Berenguer, R. A. y Pérez-Selles, J. F. (2001). Una nueva propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19 (2), 335-343
Alonso-Sánchez, M. y Soler-Selva, V. (2006). La relatividad en el bachillerato. Una propuesta de unidad didáctica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [en línea], 24 (3), 439-454. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/76038
Amador-Baquiro, J. C. (2008). Rupturas a las ciencias sociales escolares. El sujeto, el tiempo y el espacio en perspectiva decolonial. Pedagogía y Saberes; 28 (1), 85-92.
Arriassecq, I. y Greca, I. (2007). Approaches to the Teaching of Special Relativity Theory in High School and University Textbooks of Argentina. Science & Education, 16 (1), 65-86.
Arriassecq, I. y Greca, I. (2009). La teoría especial de la relatividad: secuencia de enseñanza y aprendizaje para el nivel de enseñanza secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Extra (págs. 2107-2111).
Arriassecq, I.; Greca, I. y Cayul. E. (2017). Secuencias de enseñanza y aprendizaje basadas en resultados de investigación: propuesta de un marco teórico para el abordaje de la teoría especial de la relatividad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 35 (1), 133-155.
Assucarinho, A. F. (2003). El conocimiento escolar sobre el calor y la temperatura. Caracterización del mismo y estudio de la evolución de las concepciones de los alumnos de bachillerato [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Banks, D. y Powell, H. (1992). The Three-Dimensional Universe. Science Teacher, 59 (7), 14-17.
Bermúdez, G.; De Longhi, A.; Díaz, S. y Gavidia-Catalán, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32 (3), 285-302, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287572
Burris, H. (1993). Everyone Deserves a Speeding Ticket, Physics Teacher, 31 (1), 30-31. https://doi.org/10.1119/1.2343650.
Campanario, J. M. y Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (2) 155-69. https://bit.ly/3ppvwHP
Cano-Martínez, M. I. (2008). La construcción de conocimiento relevante y significativo sobre la contaminación del agua. Una investigación cualitativa en 4º de ESO [tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla].
Cañedo, R.; Rodríguez, R. y Montejo, M. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 21 (3), 1-4.
Capuano, V.; Dima, G.; Botta, I.; Follari, B.; De la Fuente, A.; Gutierrez, E. y Perrotta, M. (2007). Una experiencia de aula para la enseñanza del concepto de modelo atómico en 8.º EGB. Revista Iberoamericana de Educación, 44 (2), 1-10. https://bit.ly/3pmm7ki
Cárdenas-Navas, A. M. (2020). El Conocimiento Escolar en los Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencias y Derechos Básicos del Aprendizaje para el Área de Ciencias Naturales en Colombia: Estudio de caso [tesis doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cárdenas-Navas, A. M. y Martínez-Rivera, C. A. (2018). Las finalidades de la enseñanza de las ciencias naturales desde el punto de vista de profesores en ejercicio en Bogotá. Una aproximación al problema. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (núm. extraordin), 1-7. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9026
Corbelle-Cao, J. y Domínguez-Castiñeiras, J. (2016). Ideas de los alumnos sobre radiactividad al finalizar la enseñanza secundaria obligatoria y su relación con los libros de texto y la prensa. Un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias revista de investigación y experiencias didácticas, 34 (3), 113-142.
Criado, A. y Palacios-Díaz, A. (2017). Lo que no dicen los libros españoles de texto de educación secundaria obligatoria sobre la masa, el volumen y la densidad. Enseñanza de las ciencias revista de investigación y experiencias didácticas, 35 (2), 51-70.
Criado, A. y Cañal de León, P. (2001). La estructuración del conocimiento escolar: el caso de la electrostática. Reflexiones Sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales (págs. 532-540) Universidad de Sevilla
Da Costa-Junior, E.; Da Silva-Fernandes, B.; Da Silva-Lima, G.; De Jesus-Siqueira, A.; Miranda-Paiva, J.; Gomes e Santos, M.; Tavares, J.; De Souza-Taynara V. & Ferreira-Gomes, T. (2018). Divulgacão e ensino de Astronomia e Física por meio de abordagens informais. Revista Brasileira de Ensino de Física, 40 (4), 1-7.
De Alba-Fernández, N. (2006). Formar para complejizar el conocimiento escolar en ciencias sociales. Resistencias y oportunidades. Formar para investigar, investigar para informar en didáctica de las ciencias sociales (págs. 399-408).
De Morais, A. et al. (2014). Rocket models as motivator agent in teaching sciences and mathematics. International Astronautical Congress, París, Stockholm, IAC. 11 (págs. 8261-8269).
De Souza, P y Santos M. (2011). Conceito de espaço no ensino de física: Construindo categorias de análise a luz Da epistemologia de bachelard. ABRAPEC, I CIEC: Congreso Iberoamericano de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias.
Del Carmen, L. (1997). El conocimiento escolar: ¿interesante, útil, deseable o posible? Revista Investigación en la Escuela, 32, 65-66.
Denis, G.; Gleyzes, A.; Blat, S. y Castro, J. (2015). Space and science education: Motivating lessons of physics with earth observation satellites. International Astronautical Congress, París, Stockholm, IAC. 13, (págs. 10 046-10 058).
Estepa-Giménez, J. (1998). El conocimiento escolar en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales. Revista Investigación en la Escuela, 35, 43-52.
Fernández-Arroyo, J. (2012). La Construcción del conocimiento sobre la gestión y la contaminación del agua. Concepciones del alumnado de Primero de Bachillerato [tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla].
Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Frappart, S., Raijmakers, M. y Frède, V. (2014). What do children know and understand about universal gravitation? Structural and developmental aspects, Journal Exp Child Psycholy, 102, 17-38. doi: 10.1016/j.jecp.2013.11.001
Frappart, S. y Frède, V. (2016). Conceptual Change about Outer Space: How Does Informal Training Combined with Formal Teaching Affect Seventh Graders' Understanding of Gravitation?, European Journal of Psychology of Education, Netherlands, 31 (4), 515-535.
Fuentes-Pajares, M. (2011). Conocimiento escolar y libros de texto, una perspectiva intercultural [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España].
García-Arteaga, E. (2011). Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el aprendizaje aporte histórico y filosófico en la física de campos [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
García-Díaz, E (1990). La contaminación atmosférica como conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 11, 97-100.
García-Díaz, E. (1994). El conocimiento escolar como proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la escuela, 23, 65-76.
García-Díaz, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
García-Díaz, E y Merchán. F. (1997). El Debate de la Interdisciplinariedad en la Eso: el Referente Metadisciplinar en la Determinación del Conocimiento Escolar. Investigación en la Escuela, 32, 5-26.
García-Pérez, F. (2015). El conocimiento escolar en el centro del debate didáctico. Reflexiones desde la perspectiva docente. Con-Ciencia Social, 19, 49-62.
Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 17-32.
González-Puentes, J. (2011). El medio urbano como ámbito de conocimiento escolar análisis y propuestas a partir de un estudio de concepciones de alumnado de Bogotá [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Guarín, E. (2013). Diversidad conceptual y epistémica de los conceptos de espacio y tiempo [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia].
Hernández, C. e Izquierdo, M. (2017). Formaciones semióticas en libros de texto: uso de modelos para interpretar fenómenos ondulatorios. Enseñanza de las Ciencias. Extra.
Holbrow, C. (1981). Physics of Living in Space: A New Course. American Journal of Physics, 49 (8), 725-732. https://doi.org/10.1119/1.12418.
Ibáñez, M. y Ramos, M. (2004). Physics Textbooks. Presentation of the Energy-Conservation Principle in Hydrodynamics. Journal of Science Education and Technology, 13 (2), 267-276.
Khoja, S. y Ventura, F. (1997). An Analysis of the Content and Questions of the Physics Textbooks of the Basic Education Level (Ages 13-15) in Libya. Mediterranean Journal of Educational Estudies, 2 (2), 119-129.
Leite, L. (1999). Heat and Temperature: an analysis of how these concepts are dealt with in textbooks. European Journal of Teacher Education, 22 (1), 75-88.
López-Lozano, L. (2017). Estudio de la evolución del conocimiento didáctico de estudiantes del grado de educación primaria sobre la evaluación en ciencias [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
López-Lozano, L. y Solís-Ramírez, E. (2015). Energía, problemas socioambientales y libros de texto: ¿una relación compleja? Investigación En La Escuela, (86). https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86.05
López-Lozano, L. y Solís-Ramírez, E. (2018). ¿Cómo es el instrumento de detección de ideas del alumnado que diseñan maestros en formación? En: XXVIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Iluminando el cambio educativo, La Coruña.
Luque-Arias, C. (1991). El método geométrico en la física. Tecné, Episteme y Didaxis, 1 (5717-5724). doi:http://dx.doi.org/10.17227/ted.num1-5717.
Magie, W. (1912). The primary concepts of physics. Science, nueva serie, 35 (1), 281- 287 y 290-293.
Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Rocha, H., Flores, E., Dávila, P., y Peñalosa, I. (2009). Textos y la manera de trabajarlos: su impacto en el aprendizaje de alumnos de segundo de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 14 (40), 93-119.
Martín del Pozo, R. (1995). El conocimiento escolar y profesional sobre el cambio químico en el diseño curricular. Investigando Nuestro Mundo. Revista Investigación en la Escuela, 27, 39-48.
Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (2004). La progresión en las concepciones de los estudiantes de magisterio sobre la secuenciación de actividades de enseñanza-aprendizaje. En: XXI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (págs. 103-106). San Sebastián.
Martínez-Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20 (2), 165-193.
Martínez-Rivera, C. A. (2000). Las propuestas curriculares de los profesores sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso en el área de conocimiento del medio [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Martínez-Rivera, C. A. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 17 (43), 151-161.
Martínez-Rivera, C. A. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Serie grupos n.º 11, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez-Rivera, C. A. y Martínez-Rivera, V. G. (2012). El conocimiento escolar y las Hipótesis de Progresión algunos fundamentos y desarrollos. Nodos y nudos, 4 (32), 50-64.
Martínez-Rivera, C. A., Molina-Andrade, A. y Reyes-Roncancio, J. D. (2010). Conocimiento escolar en la didáctica de las ciencias: una aproximación al problema. Asociación Colombiana para la investigación en Ciencias y Tecnología EDUCyT, Memorias, II Congreso Nacional de investigación en Educación en Ciencias y Tecnología.
Martínez-Rivera, C., Valbuena-Ussa, E., Molina-Andrade, A., Hederich-Martínez, C. (2005). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Colección Énfasis. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez-Rivera, C. A.; Valbuena-Ussa E. y Molina-Andrade, A. (2013). Los Contenidos Escolares: El Conocimiento De Una Profesora De Ciencias De Primaria. Enseñanza De Las Ciencias: Revista de investigación y Experiencias Didácticas, 1, n.º extra (págs. 2179-83).
Maurines, L. y Orange-Ravachol, D. (2016). Les sciences de la Terre et de l’Univers (STU): des recherches didactiques qui questionnent leurs caractéristiques épistémologiques (Earth and Universe sciences: researches in science education that question their particular features). Les sciences de la Terre et de l’Univers: spécificités et ouvertures, 14, 9-36. https://doi.org/10.4000/rdst.1414
Melo-Brito, N. (2020). Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio de aula en la comunidad wayuu [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Mohammed, N. (2018). Astronomy textbook's course outline of high schools for least developed countries. International Astronautical Congress, París, (IAC).
Molina-Andrade, A. Mosquera-Suárez, C., Utges-Volpe, G. Mojica-Ríos, L., Cifuentes-Arcila, M. Reyes-Roncancio, J., Martínez-Rivera, C. A. y Pedreros-Martínez, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. (serie Grupos, n.° 6), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Monge, L.; Rojas, M. y Alvarado, C. (2018). Promoting STEM in primary schools the case of supernovas space education program in Central América. International Astronautical Congress, París, IAC. Education, 8 (3), 18-30.
National Research Council (NRC) 2006. Learning to Think Spatially. Washington, D. C.: The National Academies Press.
Nunes-Chaves, A.; Procópia Do Nascimento, L. y Vanzella-Castellar, S. (2018). Imágenes de la «educación inclusiva»: algunos apuntes acerca del espacio y del tiempo escolares. Anekumene, 3, 42-51.
Núñez, J.; Cantarero, M.; Porlán, R. y Martín, J. (1994). La alimentación humana como conocimiento escolar en la enseñanza primaria. Revista Investigación en la Escuela, 23, 77-86.
Office of Education (DHEW), Washington, D. C. Bureau of Research (1968-1969). Project Physics Text 1, Concepts of Motion Harvard Univ., Cambridge, MA. Harvard Project Physics.
Ogan-Bekiroglu, F. (2007). To What Degree Do the Currently Used Physics Textbooks Meet the Expectations? Journal of Science Teacher Education, 18, 599–628. DOI 10.1007/s10972-007-9045-8
Orozco, J.; Díaz, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1 (2), 66-82.
Pérez, H. y Solbes, J. (2003). Algunos problemas en la enseñanza de la relatividad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(1), 135-146.
Pérez, H. y Solbes, J. (2006). Una propuesta sobre enseñanza de la relatividad en el bachillerato como motivación para el aprendizaje de la física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24 (2). 269-283.
Pierce, W. (1993). Albert Einstein y otros. La teoría de la Relatividad. Ediciones Altaya S.A. España.
Pine, W.; Taylor, W. (1991). Inspire Your Students. Science Teacher, 58 (8), 32-35.
Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 36 (3), 5-22. https://bit.ly/37QL0ih
Porlán, R.; Rivero, A.; Martín del Pozo, R (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15 (2), 155-171. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488.
Porlán, R.; Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 271-288.
Reyes-Roncancio, J. y Barbosa-Urbano, J. (2006). El pensamiento del profesor de física desde el concepto de espacio. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. 1 (4), 1-13.
Reyes-Roncancio, J. (2014). Conocimiento didáctico del contenido en el profesor de física en formación inicial: La enseñanza del campo eléctrico [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Rodríguez, F. P., De las Heras, M. A., Rodríguez, R., Cañal de León, P. (2014). El conocimiento escolar sobre los animales y las plantas en primaria: Un análisis del contenido específico en los libros de texto. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 13 (1), 97-114.
Rodríguez-García, S. (2020). Diálogo entre conocimientos científicos escolares y conocimientos locales tradicionales, diversidad y diferencia cultural: una experiencia de aula en torno al agua a través de las actividades totalidad abiertas (ATAS) [trabajo de grado, maestría en educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] http://hdl.handle.net/11349/24386
Rodríguez-Sánchez, A. (2003). El conocimiento escolar. La experiencia educativa del conocimiento en un aula a través de un proceso de investigación en la acción [tesis doctoral Universidad de Málaga].
Rojas-Medina, H. (2017). Coexistencia de conocimientos científicos escolares y conocimientos tradicionales: el caso de la fermentación en la clase de química [trabajo de grado, Maestría en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Salamanca-Aparicio, A. (2017). Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas [trabajo de grado, maestría en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Sanabria-Rodríguez, L. (2007). Mapeo congnitivo y exploración háptica para comprender la disposición del espacio de videntes e invidentes. Tecné, Episteme y Didaxis, 21, 45-65. https://doi.org/10.17227/ted.num21-359
Sánchez-Gómez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Revista Campo Abierto, vol. monográfico, 11-30.
Slisko, J.; Hadzibegovic, Z. (2011). Cavendish Experiment in Physics Textbooks: Why do Authors Continue to Repeat a Denounced Error? European J of Physics Education, 2 (3), 20- 31.
Solís-Ramírez, E. (2005). Concepciones curriculares del profesorado de física y química en formación inicial [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Solís-Ramírez, E. y Porlán-Ariza, R. (2003). Las concepciones del profesorado de Ciencias de Secundaria en Formación Inicial ¿Obstáculo o punto de partida? Investigación en la Escuela, 49, pp. 5-22.
Solís-Ramírez, E., Porlán-Ariza, R.; Rivero-García, A. y Martín del Pozo, R. (2004). Las concepciones de los profesores de ciencias de secundaria en formación inicial sobre metodología de enseñanza. Revista española de pedagogía, 70 (253), 495-514.
Stake, Robert (1998). Case Studies. In: Norman Denzin & Yvonna Lincoln. (eds.): Strategies of Qualitative Inquiry. Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage.
Taibu, R.; Rudge, D.; Schuster, D. (2015). Textbook presentations of weight: Conceptual difficulties and language ambiguities. Phys. Rev. St Phys. Educ. Res., 11, 101-117.
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Ed. Paidós, España.
Velásquez, D. y López-Díaz, R. (eds.) (2015). El texto escolar : investigaciones sobre sus perspectivas y uso en la ciudad de Bogotá. Kimpres y Universidad de la Salle.
Velentzas, A.; Halkia, K. and Skordoulis, C. (2007). Thought Experiments in the Theory of Relativity and in Quantum Mechanics: Their Presence in Textbooks and in Popular Science Books. Science & Education, 16, 353–370. DOI 10.1007/s11191-006-9030-1
Wainmaier, C. y Wolhein, A. (2017). La naturaleza epistemológica de los conceptos científicos en libros de textos de la educación secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Extra, págs. 3859-3864.
Wilkinson, J. (1999). A Quantitative Analysis of Physics Textbooks for Scientific Literacy Themes, Research in Science Education, 1999, 29 (3), 385-399.
Xiying Li; Zuyu Tan; Jiliang Shen; Weiping Hu; Yinghe Chen y Jingying Wang (2018). Analysis of Five Junior High School Physics Textbooks Used in China for Representations of Nature of Science, Research in Science Education, 22 (1), 75-88.
Yin, R. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Ed. Sage.
Zajkov, O., Gegovska-Zajkova, S. y Mitrevski, B. (2016). Textbook-Caused Misconceptions, Inconsistencies, and Experimental Safety Risks of a Grade 8 Physics Textbook. International Journal of Science and Mathematics Education 15 (1), 837–852. https://doi.org/10.1007/s10763
Zanotta, D.; Cappelletto, E.; Matsuoka, M. (2011). The GPS: Connecting science and technology in physics classes. Revista Brasileira de ensino de física, 33 (2), 2313-2 -2313-6.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/42daa65d-74fd-4d6f-bbbd-ed1b05f32b62/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c91049c2-4a38-4690-ae07-682211e9445e/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2c251d06-04ec-444f-952b-43d599693ad0/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7438462f-5d65-4b63-b06d-059bda9cb997/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b8b1fe0d-583d-4812-b14c-fb6ea0ac0608/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/27fcc48a-93d8-4ed6-b9f2-8464789ac28e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e3759e9df431c24e26074f873ac6d82
beb2529cd7cb9ba1a3e2563d17a89d6e
6eeb4a26999f5919a32116c22169b3c5
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
8bfdcfdc734e02f5a5563dbb8ecd8168
f7b19b85694e4bc6faa189b49fa95089
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007090216861696
spelling Fonseca Amaya, GuillermoGonzález Lizarazo, María DeliaFonseca Amaya; Guillermo [0000-0001-8454-8804]2025-03-19T15:30:58Z2025-03-19T15:30:58Z2024-09-18http://hdl.handle.net/11349/93834Esta investigación, que se presenta como un estudio de caso, brinda un panorama de la interrelación en la construcción de conocimiento escolar sobre el espacio se brinda en la propuesta pedagógica de los texto escolares de física y el conocimiento profesional del profesorado que declaran docentes de bachillerato en Colombia, en relación son su uso. Una metodología mixta, cuyo eje central se fundamenta en un sistema de cinco categorías relacionadas con el conocimiento escolar, nos ha permitido acercarnos a diversidad de factores involucrados. A través de instrumentos y técnicas de procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos, así como el uso de los ejes DOC, dispositivos conceptuales pretendemos acercarnos al análisis y el entendimiento del conocimiento profesional del profesorado y el conocimiento escolar sobre el espacio. Se confirma el carácter dinámico y evolutivo del conocimiento profesional del profesorado en la coexistencia de diferentes niveles de complejidad para más de una categoría y una tendencia hacia al nivel innovador transformador. La clara necesidad de actualizar la formación de los docentes y los textos escolares en temas relacionados con el espacio propios del último siglo en relación con la física moderna.This research, which is presented as a case study, provides an overview of the interrelation in the construction of school knowledge about space provided in the pedagogical proposal of physics textbooks and the professional knowledge of teachers declared by high school teachers. in Colombia, in relation to their use. A mixed methodology, whose central axis is based on a system of five categories related to school knowledge, has allowed us to approach the diversity of factors involved. Through qualitative and quantitative data processing instruments and techniques, as well as the use of DOC axes and conceptual devices, we aim to approach the analysis and understanding of teachers' professional knowledge and school knowledge about space. The dynamic and evolutionary nature of teachers' professional knowledge is confirmed in the coexistence of different levels of complexity for more than one category and a tendency towards the innovative, transformative level. A clear need to update teacher training and school textbooks on space-related topics typical of the last century in relation to modern physics.Secretaría de Educación de BogotápdfEspacioFísicaConocimiento escolarConocimiento profesional del profesorDoctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicasFísica -- EnseñanzaLibros de textoFormación profesional de maestrosEspacio y tiempoSpacePhysicsSecondary schoolProfessional knowledge of the teacherEl Conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: un estudio de caso en ColombiaN/ASchool knowledge of space from physics textbooks and its declared use by high school teachers: a case study in ColombiadoctoralThesisInvestigación-Innovaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre de Carcer, I. (1983). Dificultades en la comprensión de las explicaciones de los libros de texto de física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 1 (2), 92-98.Akinbobola, A. (2015). Guidelines on How to Read a Physics Textbook and the Assessment of the Readability of Recommended Physics Textbooks in Secondary Schools in Osun State of Nigeria. Journal of Education and Practice 6 (6), 36-42.Alemany-Berenguer, R. A. (1997). Errores comunes sobre relatividad entre los profesores de enseñanza secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 15 (3), 301-307.Alemany-Berenguer, R. A. y Pérez-Selles, J. F. (2000). Enseñanza por cambio conceptual: de la física clásica a la relatividad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (3), 463-471.Alemany-Berenguer, R. A. y Pérez-Selles, J. F. (2001). Una nueva propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19 (2), 335-343Alonso-Sánchez, M. y Soler-Selva, V. (2006). La relatividad en el bachillerato. Una propuesta de unidad didáctica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [en línea], 24 (3), 439-454. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/76038Amador-Baquiro, J. C. (2008). Rupturas a las ciencias sociales escolares. El sujeto, el tiempo y el espacio en perspectiva decolonial. Pedagogía y Saberes; 28 (1), 85-92.Arriassecq, I. y Greca, I. (2007). Approaches to the Teaching of Special Relativity Theory in High School and University Textbooks of Argentina. Science & Education, 16 (1), 65-86.Arriassecq, I. y Greca, I. (2009). La teoría especial de la relatividad: secuencia de enseñanza y aprendizaje para el nivel de enseñanza secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Extra (págs. 2107-2111).Arriassecq, I.; Greca, I. y Cayul. E. (2017). Secuencias de enseñanza y aprendizaje basadas en resultados de investigación: propuesta de un marco teórico para el abordaje de la teoría especial de la relatividad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 35 (1), 133-155.Assucarinho, A. F. (2003). El conocimiento escolar sobre el calor y la temperatura. Caracterización del mismo y estudio de la evolución de las concepciones de los alumnos de bachillerato [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].Banks, D. y Powell, H. (1992). The Three-Dimensional Universe. Science Teacher, 59 (7), 14-17.Bermúdez, G.; De Longhi, A.; Díaz, S. y Gavidia-Catalán, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32 (3), 285-302, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287572Burris, H. (1993). Everyone Deserves a Speeding Ticket, Physics Teacher, 31 (1), 30-31. https://doi.org/10.1119/1.2343650.Campanario, J. M. y Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (2) 155-69. https://bit.ly/3ppvwHPCano-Martínez, M. I. (2008). La construcción de conocimiento relevante y significativo sobre la contaminación del agua. Una investigación cualitativa en 4º de ESO [tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla].Cañedo, R.; Rodríguez, R. y Montejo, M. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 21 (3), 1-4.Capuano, V.; Dima, G.; Botta, I.; Follari, B.; De la Fuente, A.; Gutierrez, E. y Perrotta, M. (2007). Una experiencia de aula para la enseñanza del concepto de modelo atómico en 8.º EGB. Revista Iberoamericana de Educación, 44 (2), 1-10. https://bit.ly/3pmm7kiCárdenas-Navas, A. M. (2020). El Conocimiento Escolar en los Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencias y Derechos Básicos del Aprendizaje para el Área de Ciencias Naturales en Colombia: Estudio de caso [tesis doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Cárdenas-Navas, A. M. y Martínez-Rivera, C. A. (2018). Las finalidades de la enseñanza de las ciencias naturales desde el punto de vista de profesores en ejercicio en Bogotá. Una aproximación al problema. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (núm. extraordin), 1-7. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9026Corbelle-Cao, J. y Domínguez-Castiñeiras, J. (2016). Ideas de los alumnos sobre radiactividad al finalizar la enseñanza secundaria obligatoria y su relación con los libros de texto y la prensa. Un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias revista de investigación y experiencias didácticas, 34 (3), 113-142.Criado, A. y Palacios-Díaz, A. (2017). Lo que no dicen los libros españoles de texto de educación secundaria obligatoria sobre la masa, el volumen y la densidad. Enseñanza de las ciencias revista de investigación y experiencias didácticas, 35 (2), 51-70.Criado, A. y Cañal de León, P. (2001). La estructuración del conocimiento escolar: el caso de la electrostática. Reflexiones Sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales (págs. 532-540) Universidad de SevillaDa Costa-Junior, E.; Da Silva-Fernandes, B.; Da Silva-Lima, G.; De Jesus-Siqueira, A.; Miranda-Paiva, J.; Gomes e Santos, M.; Tavares, J.; De Souza-Taynara V. & Ferreira-Gomes, T. (2018). Divulgacão e ensino de Astronomia e Física por meio de abordagens informais. Revista Brasileira de Ensino de Física, 40 (4), 1-7.De Alba-Fernández, N. (2006). Formar para complejizar el conocimiento escolar en ciencias sociales. Resistencias y oportunidades. Formar para investigar, investigar para informar en didáctica de las ciencias sociales (págs. 399-408).De Morais, A. et al. (2014). Rocket models as motivator agent in teaching sciences and mathematics. International Astronautical Congress, París, Stockholm, IAC. 11 (págs. 8261-8269).De Souza, P y Santos M. (2011). Conceito de espaço no ensino de física: Construindo categorias de análise a luz Da epistemologia de bachelard. ABRAPEC, I CIEC: Congreso Iberoamericano de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias.Del Carmen, L. (1997). El conocimiento escolar: ¿interesante, útil, deseable o posible? Revista Investigación en la Escuela, 32, 65-66.Denis, G.; Gleyzes, A.; Blat, S. y Castro, J. (2015). Space and science education: Motivating lessons of physics with earth observation satellites. International Astronautical Congress, París, Stockholm, IAC. 13, (págs. 10 046-10 058).Estepa-Giménez, J. (1998). El conocimiento escolar en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales. Revista Investigación en la Escuela, 35, 43-52.Fernández-Arroyo, J. (2012). La Construcción del conocimiento sobre la gestión y la contaminación del agua. Concepciones del alumnado de Primero de Bachillerato [tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla].Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Frappart, S., Raijmakers, M. y Frède, V. (2014). What do children know and understand about universal gravitation? Structural and developmental aspects, Journal Exp Child Psycholy, 102, 17-38. doi: 10.1016/j.jecp.2013.11.001Frappart, S. y Frède, V. (2016). Conceptual Change about Outer Space: How Does Informal Training Combined with Formal Teaching Affect Seventh Graders' Understanding of Gravitation?, European Journal of Psychology of Education, Netherlands, 31 (4), 515-535.Fuentes-Pajares, M. (2011). Conocimiento escolar y libros de texto, una perspectiva intercultural [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España].García-Arteaga, E. (2011). Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el aprendizaje aporte histórico y filosófico en la física de campos [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].García-Díaz, E (1990). La contaminación atmosférica como conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 11, 97-100.García-Díaz, E. (1994). El conocimiento escolar como proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la escuela, 23, 65-76.García-Díaz, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.García-Díaz, E y Merchán. F. (1997). El Debate de la Interdisciplinariedad en la Eso: el Referente Metadisciplinar en la Determinación del Conocimiento Escolar. Investigación en la Escuela, 32, 5-26.García-Pérez, F. (2015). El conocimiento escolar en el centro del debate didáctico. Reflexiones desde la perspectiva docente. Con-Ciencia Social, 19, 49-62.Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 17-32.González-Puentes, J. (2011). El medio urbano como ámbito de conocimiento escolar análisis y propuestas a partir de un estudio de concepciones de alumnado de Bogotá [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].Guarín, E. (2013). Diversidad conceptual y epistémica de los conceptos de espacio y tiempo [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia].Hernández, C. e Izquierdo, M. (2017). Formaciones semióticas en libros de texto: uso de modelos para interpretar fenómenos ondulatorios. Enseñanza de las Ciencias. Extra.Holbrow, C. (1981). Physics of Living in Space: A New Course. American Journal of Physics, 49 (8), 725-732. https://doi.org/10.1119/1.12418.Ibáñez, M. y Ramos, M. (2004). Physics Textbooks. Presentation of the Energy-Conservation Principle in Hydrodynamics. Journal of Science Education and Technology, 13 (2), 267-276.Khoja, S. y Ventura, F. (1997). An Analysis of the Content and Questions of the Physics Textbooks of the Basic Education Level (Ages 13-15) in Libya. Mediterranean Journal of Educational Estudies, 2 (2), 119-129.Leite, L. (1999). Heat and Temperature: an analysis of how these concepts are dealt with in textbooks. European Journal of Teacher Education, 22 (1), 75-88.López-Lozano, L. (2017). Estudio de la evolución del conocimiento didáctico de estudiantes del grado de educación primaria sobre la evaluación en ciencias [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].López-Lozano, L. y Solís-Ramírez, E. (2015). Energía, problemas socioambientales y libros de texto: ¿una relación compleja? Investigación En La Escuela, (86). https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86.05López-Lozano, L. y Solís-Ramírez, E. (2018). ¿Cómo es el instrumento de detección de ideas del alumnado que diseñan maestros en formación? En: XXVIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Iluminando el cambio educativo, La Coruña.Luque-Arias, C. (1991). El método geométrico en la física. Tecné, Episteme y Didaxis, 1 (5717-5724). doi:http://dx.doi.org/10.17227/ted.num1-5717.Magie, W. (1912). The primary concepts of physics. Science, nueva serie, 35 (1), 281- 287 y 290-293.Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Rocha, H., Flores, E., Dávila, P., y Peñalosa, I. (2009). Textos y la manera de trabajarlos: su impacto en el aprendizaje de alumnos de segundo de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 14 (40), 93-119.Martín del Pozo, R. (1995). El conocimiento escolar y profesional sobre el cambio químico en el diseño curricular. Investigando Nuestro Mundo. Revista Investigación en la Escuela, 27, 39-48.Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (2004). La progresión en las concepciones de los estudiantes de magisterio sobre la secuenciación de actividades de enseñanza-aprendizaje. En: XXI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (págs. 103-106). San Sebastián.Martínez-Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20 (2), 165-193.Martínez-Rivera, C. A. (2000). Las propuestas curriculares de los profesores sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso en el área de conocimiento del medio [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].Martínez-Rivera, C. A. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 17 (43), 151-161.Martínez-Rivera, C. A. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Serie grupos n.º 11, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martínez-Rivera, C. A. y Martínez-Rivera, V. G. (2012). El conocimiento escolar y las Hipótesis de Progresión algunos fundamentos y desarrollos. Nodos y nudos, 4 (32), 50-64.Martínez-Rivera, C. A., Molina-Andrade, A. y Reyes-Roncancio, J. D. (2010). Conocimiento escolar en la didáctica de las ciencias: una aproximación al problema. Asociación Colombiana para la investigación en Ciencias y Tecnología EDUCyT, Memorias, II Congreso Nacional de investigación en Educación en Ciencias y Tecnología.Martínez-Rivera, C., Valbuena-Ussa, E., Molina-Andrade, A., Hederich-Martínez, C. (2005). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Colección Énfasis. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martínez-Rivera, C. A.; Valbuena-Ussa E. y Molina-Andrade, A. (2013). Los Contenidos Escolares: El Conocimiento De Una Profesora De Ciencias De Primaria. Enseñanza De Las Ciencias: Revista de investigación y Experiencias Didácticas, 1, n.º extra (págs. 2179-83).Maurines, L. y Orange-Ravachol, D. (2016). Les sciences de la Terre et de l’Univers (STU): des recherches didactiques qui questionnent leurs caractéristiques épistémologiques (Earth and Universe sciences: researches in science education that question their particular features). Les sciences de la Terre et de l’Univers: spécificités et ouvertures, 14, 9-36. https://doi.org/10.4000/rdst.1414Melo-Brito, N. (2020). Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio de aula en la comunidad wayuu [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Mohammed, N. (2018). Astronomy textbook's course outline of high schools for least developed countries. International Astronautical Congress, París, (IAC).Molina-Andrade, A. Mosquera-Suárez, C., Utges-Volpe, G. Mojica-Ríos, L., Cifuentes-Arcila, M. Reyes-Roncancio, J., Martínez-Rivera, C. A. y Pedreros-Martínez, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. (serie Grupos, n.° 6), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Monge, L.; Rojas, M. y Alvarado, C. (2018). Promoting STEM in primary schools the case of supernovas space education program in Central América. International Astronautical Congress, París, IAC. Education, 8 (3), 18-30.National Research Council (NRC) 2006. Learning to Think Spatially. Washington, D. C.: The National Academies Press.Nunes-Chaves, A.; Procópia Do Nascimento, L. y Vanzella-Castellar, S. (2018). Imágenes de la «educación inclusiva»: algunos apuntes acerca del espacio y del tiempo escolares. Anekumene, 3, 42-51.Núñez, J.; Cantarero, M.; Porlán, R. y Martín, J. (1994). La alimentación humana como conocimiento escolar en la enseñanza primaria. Revista Investigación en la Escuela, 23, 77-86.Office of Education (DHEW), Washington, D. C. Bureau of Research (1968-1969). Project Physics Text 1, Concepts of Motion Harvard Univ., Cambridge, MA. Harvard Project Physics.Ogan-Bekiroglu, F. (2007). To What Degree Do the Currently Used Physics Textbooks Meet the Expectations? Journal of Science Teacher Education, 18, 599–628. DOI 10.1007/s10972-007-9045-8Orozco, J.; Díaz, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1 (2), 66-82.Pérez, H. y Solbes, J. (2003). Algunos problemas en la enseñanza de la relatividad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(1), 135-146.Pérez, H. y Solbes, J. (2006). Una propuesta sobre enseñanza de la relatividad en el bachillerato como motivación para el aprendizaje de la física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24 (2). 269-283.Pierce, W. (1993). Albert Einstein y otros. La teoría de la Relatividad. Ediciones Altaya S.A. España.Pine, W.; Taylor, W. (1991). Inspire Your Students. Science Teacher, 58 (8), 32-35.Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 36 (3), 5-22. https://bit.ly/37QL0ihPorlán, R.; Rivero, A.; Martín del Pozo, R (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15 (2), 155-171. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488.Porlán, R.; Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 271-288.Reyes-Roncancio, J. y Barbosa-Urbano, J. (2006). El pensamiento del profesor de física desde el concepto de espacio. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. 1 (4), 1-13.Reyes-Roncancio, J. (2014). Conocimiento didáctico del contenido en el profesor de física en formación inicial: La enseñanza del campo eléctrico [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Rodríguez, F. P., De las Heras, M. A., Rodríguez, R., Cañal de León, P. (2014). El conocimiento escolar sobre los animales y las plantas en primaria: Un análisis del contenido específico en los libros de texto. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 13 (1), 97-114.Rodríguez-García, S. (2020). Diálogo entre conocimientos científicos escolares y conocimientos locales tradicionales, diversidad y diferencia cultural: una experiencia de aula en torno al agua a través de las actividades totalidad abiertas (ATAS) [trabajo de grado, maestría en educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] http://hdl.handle.net/11349/24386Rodríguez-Sánchez, A. (2003). El conocimiento escolar. La experiencia educativa del conocimiento en un aula a través de un proceso de investigación en la acción [tesis doctoral Universidad de Málaga].Rojas-Medina, H. (2017). Coexistencia de conocimientos científicos escolares y conocimientos tradicionales: el caso de la fermentación en la clase de química [trabajo de grado, Maestría en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Salamanca-Aparicio, A. (2017). Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas [trabajo de grado, maestría en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Sanabria-Rodríguez, L. (2007). Mapeo congnitivo y exploración háptica para comprender la disposición del espacio de videntes e invidentes. Tecné, Episteme y Didaxis, 21, 45-65. https://doi.org/10.17227/ted.num21-359Sánchez-Gómez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Revista Campo Abierto, vol. monográfico, 11-30.Slisko, J.; Hadzibegovic, Z. (2011). Cavendish Experiment in Physics Textbooks: Why do Authors Continue to Repeat a Denounced Error? European J of Physics Education, 2 (3), 20- 31.Solís-Ramírez, E. (2005). Concepciones curriculares del profesorado de física y química en formación inicial [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].Solís-Ramírez, E. y Porlán-Ariza, R. (2003). Las concepciones del profesorado de Ciencias de Secundaria en Formación Inicial ¿Obstáculo o punto de partida? Investigación en la Escuela, 49, pp. 5-22.Solís-Ramírez, E., Porlán-Ariza, R.; Rivero-García, A. y Martín del Pozo, R. (2004). Las concepciones de los profesores de ciencias de secundaria en formación inicial sobre metodología de enseñanza. Revista española de pedagogía, 70 (253), 495-514.Stake, Robert (1998). Case Studies. In: Norman Denzin & Yvonna Lincoln. (eds.): Strategies of Qualitative Inquiry. Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage.Taibu, R.; Rudge, D.; Schuster, D. (2015). Textbook presentations of weight: Conceptual difficulties and language ambiguities. Phys. Rev. St Phys. Educ. Res., 11, 101-117.Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Ed. Paidós, España.Velásquez, D. y López-Díaz, R. (eds.) (2015). El texto escolar : investigaciones sobre sus perspectivas y uso en la ciudad de Bogotá. Kimpres y Universidad de la Salle.Velentzas, A.; Halkia, K. and Skordoulis, C. (2007). Thought Experiments in the Theory of Relativity and in Quantum Mechanics: Their Presence in Textbooks and in Popular Science Books. Science & Education, 16, 353–370. DOI 10.1007/s11191-006-9030-1Wainmaier, C. y Wolhein, A. (2017). La naturaleza epistemológica de los conceptos científicos en libros de textos de la educación secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Extra, págs. 3859-3864.Wilkinson, J. (1999). A Quantitative Analysis of Physics Textbooks for Scientific Literacy Themes, Research in Science Education, 1999, 29 (3), 385-399.Xiying Li; Zuyu Tan; Jiliang Shen; Weiping Hu; Yinghe Chen y Jingying Wang (2018). Analysis of Five Junior High School Physics Textbooks Used in China for Representations of Nature of Science, Research in Science Education, 22 (1), 75-88.Yin, R. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Ed. Sage.Zajkov, O., Gegovska-Zajkova, S. y Mitrevski, B. (2016). Textbook-Caused Misconceptions, Inconsistencies, and Experimental Safety Risks of a Grade 8 Physics Textbook. International Journal of Science and Mathematics Education 15 (1), 837–852. https://doi.org/10.1007/s10763Zanotta, D.; Cappelletto, E.; Matsuoka, M. (2011). The GPS: Connecting science and technology in physics classes. Revista Brasileira de ensino de física, 33 (2), 2313-2 -2313-6.ORIGINALGonzálezLizarazoMaríaDelia2024.pdfGonzálezLizarazoMaríaDelia2024.pdfapplication/pdf3741422https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/42daa65d-74fd-4d6f-bbbd-ed1b05f32b62/download8e3759e9df431c24e26074f873ac6d82MD51AnexosAnexosapplication/pdf2014715https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c91049c2-4a38-4690-ae07-682211e9445e/downloadbeb2529cd7cb9ba1a3e2563d17a89d6eMD52Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document271446https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2c251d06-04ec-444f-952b-43d599693ad0/download6eeb4a26999f5919a32116c22169b3c5MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7438462f-5d65-4b63-b06d-059bda9cb997/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILGonzálezLizarazoMaríaDelia2024.pdf.jpgGonzálezLizarazoMaríaDelia2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2682https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b8b1fe0d-583d-4812-b14c-fb6ea0ac0608/download8bfdcfdc734e02f5a5563dbb8ecd8168MD55Anexos.jpgAnexos.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3060https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/27fcc48a-93d8-4ed6-b9f2-8464789ac28e/downloadf7b19b85694e4bc6faa189b49fa95089MD5611349/93834oai:repository.udistrital.edu.co:11349/938342025-03-23 01:14:15.65open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK