Colectivo “Casa Cultural Potosí”: Organización juvenil en Bogotá tejiendo alternativas de paz
La presente investigación tuvo como objetivo develar los sentidos sobre las experiencias de organización política del colectivo juvenil “Casa Cultural Potosí” en Ciudad Bolívar, como un aporte para la construcción de alternativas de paz en el territorio. Para ello, se planteó una investigación de co...
- Autores:
-
Poveda Romero, Héctor Stiven
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/33066
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/33066
- Palabra clave:
- Colectivo juvenil
Construcción de paz
Justicia social
Organización política
Etnografía colaborativa
Vida con sentido
Maestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
Organización política
Juventud
Construcción de paz
Justicia social
Youth collective
Peace building
Social justice
Collaborative ethnography
Political organization
Meaningful life
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación tuvo como objetivo develar los sentidos sobre las experiencias de organización política del colectivo juvenil “Casa Cultural Potosí” en Ciudad Bolívar, como un aporte para la construcción de alternativas de paz en el territorio. Para ello, se planteó una investigación de corte etnográfico, la cual involucró una comprensión mediada por las distintas formas de interacción humana, en medio del escenario social y cotidiano que se construye colectivamente. A través de una aproximación a la etnografía colaborativa, se recoge gran parte del trabajo organizativo de este colectivo desde sus primeros pasos por la comunidad potosina. Además, un análisis reflexivo sobre las categorías relacionadas con: la organización colectiva, como espacios vitales de experiencia juvenil; y, la construcción de paz, bajo la lupa de una justicia social para lograr una vida con sentido. Se concluye que eso vital se manifiesta en las experiencias de vida que se alimentan desde la importancia de construir con el otro, con el barrio, con la comunidad, desde donde es posible generar cambios y transformaciones sociales. Desde ahí, generar unas formas de reivindicación donde el arte, la música y la educación adquieren un papel político, en la medida en que les permite expresar, reconocer y asumir el valor incondicional de su propia vida. Todo ello enmarcado en un legado de luchas históricas y un reclamo por una vida digna, la cual está asociada a una idea de paz que dialoga con la justicia social. |
---|