Propuesta metodológica para la identificación de zonas de riesgo, empleando los sistemas de aeronaves no tripuladas (RPAS). caso de estudio: cerro Casablanca, Madrid, Cundinamarca.

La creciente preocupación por la gestión de riesgos naturales y antropogénicos ha impulsado el uso de tecnologías innovadoras para identificar y de alguna manera mitigar amenazas. El presente proyecto aborda la evaluación y prevención de riesgos en el cerro Casablanca, Madrid, Cundinamarca, una zona...

Full description

Autores:
León Mondragon, Yulieth Alejandra
Rojas Diaz, Maria Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42070
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42070
Palabra clave:
Gestión de riesgos
Amenazas naturales
Sistemas de aeronaves no tripuladas (rpas)
Fotogrametría digital
Tecnología geoespacial
Prevención de riesgos
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Sistemas de aeronaves no tripuladas
Gestión de riesgos naturales
Fotogrametría digita
Ordenamiento territorial
Risk management
Natural threats
Unmanned aircraft systems (rpas)
Digital photogrammetry
Geospatial technology
Risks prevention
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La creciente preocupación por la gestión de riesgos naturales y antropogénicos ha impulsado el uso de tecnologías innovadoras para identificar y de alguna manera mitigar amenazas. El presente proyecto aborda la evaluación y prevención de riesgos en el cerro Casablanca, Madrid, Cundinamarca, una zona que, a lo largo de los años, tiene una geografía compleja y múltiples amenazas como inestabilidad geológica, deforestación y erosión del suelo. Por lo anterior, se propone el uso de Sistemas de Aeronaves no Tripuladas (RPAS) junto con fotogrametría digital para recolectar datos geoespaciales de alta resolución, permitiendo identificar rápidamente áreas de riesgo inaccesibles con métodos tradicionales. El objetivo es mapear áreas vulnerables a eventos de remoción en masa, mejorando así la gestión del riesgo de desastres y la planificación urbana y rural. El nombrado proyecto, en colaboración con la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), busca aprovechar la experiencia en RPAS para fortalecer la respuesta ante desastres y apoyar la formulación de políticas de ordenamiento territorial y conservación ambiental. Se espera que este enfoque multidisciplinario no solo documente zonas de riesgo, sino que también fomente futuras investigaciones y aplicaciones en la gestión de riesgos naturales y tecnología geoespacial en Colombia.