Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación

El lector hallará reunidos acá siete fragmentos biográficos destinados a reactivar la memoria de la práctica pedagógica colombiana, según una expresión de Olga Lucía Zuluaga. Se trata de una selección de las trayectorias vitales e intelectuales de hombres como don Martín Restrepo Mejía (1861-1940),...

Full description

Autores:
Jiménez Becerra, Absalón
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91762
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/91762
Palabra clave:
Educación en Colombia
Docentes
Pedagogía clásica
Educación filosófica
Educación -- Historia -- Colombia
Capacitación docente -- Colombia
Colombia - Política educativa
Education in Colombia
Teachers
Classical pedagogy
Philosophical education
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_39b080d708338979fc0ae807194448ae
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91762
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv History of Colombian pedagogical thought: A look from teachers and intellectuals of education
title Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
spellingShingle Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
Educación en Colombia
Docentes
Pedagogía clásica
Educación filosófica
Educación -- Historia -- Colombia
Capacitación docente -- Colombia
Colombia - Política educativa
Education in Colombia
Teachers
Classical pedagogy
Philosophical education
title_short Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
title_full Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
title_fullStr Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
title_full_unstemmed Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
title_sort Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Becerra, Absalón
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Becerra, Absalón
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Jiménez Becerra, Absalón [0000-0001-7787-6818]
dc.subject.none.fl_str_mv Educación en Colombia
Docentes
Pedagogía clásica
Educación filosófica
topic Educación en Colombia
Docentes
Pedagogía clásica
Educación filosófica
Educación -- Historia -- Colombia
Capacitación docente -- Colombia
Colombia - Política educativa
Education in Colombia
Teachers
Classical pedagogy
Philosophical education
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Educación -- Historia -- Colombia
Capacitación docente -- Colombia
Colombia - Política educativa
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Education in Colombia
Teachers
Classical pedagogy
Philosophical education
description El lector hallará reunidos acá siete fragmentos biográficos destinados a reactivar la memoria de la práctica pedagógica colombiana, según una expresión de Olga Lucía Zuluaga. Se trata de una selección de las trayectorias vitales e intelectuales de hombres como don Martín Restrepo Mejía (1861-1940), pedagogo oficial de la Regeneración y la Hegemonía conservadora; Don Agustín Nieto Caballero (1889-1975), pedagogo emblemático de la República liberal y difusor de la Pedagogía activa; el doctor José Francisco Socarrás (1906-1995), rector de la Escuela Normal Superior, primera institución pública para la formación universitaria de maestros; el maestro Estanislao Zuleta (1935-1990), filósofo autodidacta e intelectual crítico del sistema capitalista y sus instituciones escolares; Marco Raúl Mejía Jiménez (1952) promotor de la pedagogía crítica y gestor de la educación popular en Colombia; Francisco Cajiao Restrepo (1947), licenciado en filosofía y economía, motor del debate contemporáneo en educación; y el “profe” Antanas Mockus Šivickas (1952- ), matemático, filósofo, pedagogo, rector universitario, alcalde de Bogotá, candidato a la presidencia y actual senador electo por el partido Alianza Verde. Han sido, sin duda, actores significativos en la historia de nuestro sistema educativo moderno —en el amplio arco que abarca desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI—, y sus vidas aportan claves para entendernos. Sin embargo, no es fácil hallar un nombre común para todos ellos: ¿maestros, pedagogos, intelectuales de la educación, funcionarios de la política educativa, agentes culturales…? No es permitido responder con un fácil “todas las anteriores”, pues aunque cada uno de ellos ocupó varias de esas posiciones, tal vez todas, no todos fueron tan maestros de escuela, ni todos fueron tan funcionarios del Estado… Pero hay una razón más profunda para pensarlo dos veces, antes de etiquetarlos en grupo o a cada uno en particular: la razón histórica que consiste en entender que todos esos nombres o roles no aplican del mismo modo en distintas épocas de nuestra “evolución educativa”. Llamarse “pedagogo”, digamos, no significaba lo mismo para don Martín Restrepo Mejía y sus contemporáneos de 1910, que para nosotros los coetáneos del “profe” Antanas Mockus o del maestro Estanislao Zuleta. Aunque deba reconocerse la persistencia de un cierto aire de familia, tampoco estamos seguros de que la aludida evolución de nuestros sistemas educativos haya discurrido en una única dirección, sin saltos ni rupturas, sin retrocesos o recurrencias.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-14T23:05:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-14T23:05:55Z
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-787-032-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/91762
dc.identifier.editorial.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
identifier_str_mv 978-958-787-032-9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
url http://hdl.handle.net/11349/91762
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Didáctica
dc.relation.references.none.fl_str_mv Díaz, M. (1992). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En: J. Larrosa, Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
Documento: “El amigo de los niños”- “Discurso sobre la educación”. Semanario del Nuevo Reino de Granada, 9, febrero 28 de 1808, pp. 68-69. Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/semanario/indice.htm
Helg, A. (2001). La educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, R. (1982). Antología del Pensamiento conservador colombiano. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Cultura.
Jaramillo. J. (1996). El pensamiento colombiano en el Siglo XIX. Bogotá, D.C. Editorial Planeta.
Jiménez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. En A. Jiménez y A. Torres C. La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Le Bot, I. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial La Carreta.
Mejía, M.R. (2013). Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalización. Revista Educación y Cultura.
Molina, G. (1973). Las ideas liberales en Colombia. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.
Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas.
Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá, D.C.: Colciencias.
Saldarriaga, Ó. (2003). Del Oficio del MAESTRO. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bohórquez, L.A. (1956). Evolución Educativa en Colombia, Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana
Carrasquilla, R.M. (Julio de 1915). Respuesta a Martín Restrepo Mejía. RCMNSR, 106, 578-586.
Cataño M., G. (1995). Los radicales y la educación. En Credencial Historia. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Gennep, van A. (2008). Los ritos de Paso. Madrid: Alianza Editorial.
Gil Jaramillo, L. (1975). Tripulantes de un barco de papel. Medellín: Editorial Beta.
Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Méndez, M.H. (2016). Martín Restrepo Mejía, pensador del regeneracionismo colombiano. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.
Noguera, C. (2002). Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al pueblo. Educación y Pedagogía, X, 34, p.283.
Olano, R. (2004). Memorias 1935-1947 (Tomo II). Medellín: Fondo Editorial EAFIT. Recuperado de http://www.genealogiasdecolombia.co/familia/Individuo. aspx?r=Martin-Restrepo-Mejia_235340540740940H
Restrepo L. y Restrepo, M. (1911). Elementos de Pedagogía. Obra adoptada como texto para las escuelas normales de Colombia y recomendada para la enseñanza de la materia en el Ecuador. (Con aprobación eclesiástica). [4ªed.] Bogotá: Imprenta Moderna.
Restrepo, A. (2009). Literatura y Memorias: sobre la narrativa de las guerras civiles en Colombia a finales del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Restrepo, M. (1906). Aritmética de las escuelas. Primera parte: numeración y números enteros. Bogotá: Imprenta de la Luz.
Restrepo, M. (1907). Aritmética de las escuelas. Segunda parte: números fraccionarios. Bogotá: Imprenta de la Luz.
Restrepo, M. (1907). Compendio de historia universal en que prevalecen la Sagrada, la Eclesiástica y la de Colombia: primer curso de enseñanza cíclica de la historia para las escuelas primarias (2ª ed). Bogotá: Imprenta de la Luz.
Restrepo, M. (1909). Geografía de las escuelas: primer círculo de la geografía universal, seguido de la geografía especial de Colombia. Bogotá: Imprenta Moderna.
Restrepo, M. (1909). Labor didáctica. Bogotá: Imprenta Moderna.
Restrepo, M. (1912). La citolegia colombiana. Libro 1: método de palabras modelo, sonideo y lectura combinada con la escritura. Bogotá: La Imprenta Eléctrica.
Restrepo, M. (1912). La niñez colombiana. Libro 2: libro preparatorio para leer el 3° adoptado por el gobierno de Colombia para todas las escuelas. Bogotá: Imprenta Eléctrica.
Restrepo, M. (1912). Libros de lectura: Libro 3. La Escuela Colombiana; grabados de Januario Nariño. Popayán: Arboleda y Valencia (Reed. Bogotá: 1914 y 1923).
Restrepo, M. (1912). Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos. Bogotá: Arboleda y Valencia (Reed, Barcelona, 1914)
Restrepo, M. (1915). Programa de lógica y antropología para el Colegio Restrepo Mejía, Bogotá: Casa Editorial de Arboleda & Valencia.
Restrepo, M. (1917). Citolegia citográfica por la cual se enseña rápidamente a leer y a escribir. Libro primero de lectura. Bogotá: Imprenta de Castellanos y Ruiz
Restrepo, M. (1923). La escuela colombiana: libros de lectura (I, II, III, IV y V). Bogotá: Imprenta de la Luz.
Restrepo, M. (1926). Enseñanza de castellano. Libro I. Analogía y sintaxis. Medellín: Tipografía Bedout.
Restrepo, M. (1928). Gramática de la lengua castellana (8a. ed., muy reformada). Barcelona: I. de Casals.
Restrepo, M. (1932). Desde muy lejos (novela histórica). Cali: Ed. América.
Restrepo, M. (ca.1929). Pedagogía de párvulos. Exposición de la enseñanza activa. Bogotá: Editorial de Cromos,
Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá, D.C.: Colciencias.
Saldarriaga, V.O. (2003). Don Martín Restrepo Mejía, pedagogo católico y maestro amoroso. En: Del oficio de Maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica
Saldarriaga, V.O. (Julio de 2011). La racionalidad del «fanatismo»: independencia, secularización y educación en Colombia, siglos XVIII al XX. Historia de la Educación 29(0), 77-102. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212- 0267/article/view/8159
Nieto Caballero, A. (1923). Nuestra bandera. Palabras a la juventud. Bogotá: Editorial ABC
Nieto Caballero, A. (1924). Sobre el problema de la educación nacional. Bogotá: Minerva.
Nieto Caballero, A. (1933). Los centros de interés en la enseñanza primaria. Educación, 2(5).
Nieto Caballero, A. (1963). Los maestros. Bogotá: Antares.
Nieto Caballero, A. (1964). La segunda enseñanza y las reformas de la educación. Bogotá: Antares.
Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares, Tercer Mundo Editores.
Nieto Caballero, A. (1979). La escuela y la vida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Subdirección de Comunicaciones Culturales, División de Publicaciones.
Nieto Caballero, A. (1987). Escuela Activa. Bogotá: Fundación FES. Gimnasio Moderno.
Nieto Caballero, A. (2014). Los maestros (Tercera edición). Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía.
Nieto Caballero, A. (Noviembre 5 de 1975). El Espectador.
Rueda Vargas, T. (1945) El Gimnasio Moderno. Usaquén: Editorial San Juan Eudes.
Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jiménez B. A. y Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: CIUP-UPN.
Mallarino Botero, G. (1990). El Gimnasio Moderno en la Vida Colombiana, 1914- 1989. Bogotá, Villegas Editores.
Negrín Fajardo, O. (1997). Educadores y reformadores de la educación latinoamericana. Agustín Nieto Caballero (1889-1975). En: Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Prieto, V. (2000). El Gimnasio Moderno y la Formación de la élite liberal bogotana. Bogotá. Bogotá:, D.C UPN.
Quiceno, H. (1986). Nieto Caballero y la formación de maestros: formar al maestro es formar la nación. Revista Educación y Cultura, 7. Bogotá: Editorial Federación Colombiana de Educadores.
Quiceno, H. (2007). “Agustín Nieto Caballero”. En Pensamiento Colombiano en el Siglo XX. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Sáenz J., Saldarriaga Ó., Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Ediciones Uniandes; Editorial Universidad de Antioquia/Clío. 2 Vols.
Sáenz, J.; Saldarriaga, Ó. (2002). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá: IDEP.
Torres Vega, N. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a la escuela nueva. Revista UNIMAR. Universidad Mariana, San Juan de PastoColombia. 95
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/504c84cb-8ec0-4a37-bd28-59214857fcac/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3ca5b42a-4900-42b0-888b-eec93b5bf862/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6522ffe0-6a48-43be-be45-f2def00e736d/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/31607d18-ac2d-4ea2-9982-a73b988c0730/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95bf6b0b1509bc8bc0d11252698b4757
8e4a4a4a92957f5762bd64a81ba7d482
eeb9bbe661dd33ac00a15ed0f6b6be58
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837006837819375616
spelling Jiménez Becerra, AbsalónJiménez Becerra, Absalón [0000-0001-7787-6818]2024-11-14T23:05:55Z2024-11-14T23:05:55Z2018-11978-958-787-032-9http://hdl.handle.net/11349/91762Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.El lector hallará reunidos acá siete fragmentos biográficos destinados a reactivar la memoria de la práctica pedagógica colombiana, según una expresión de Olga Lucía Zuluaga. Se trata de una selección de las trayectorias vitales e intelectuales de hombres como don Martín Restrepo Mejía (1861-1940), pedagogo oficial de la Regeneración y la Hegemonía conservadora; Don Agustín Nieto Caballero (1889-1975), pedagogo emblemático de la República liberal y difusor de la Pedagogía activa; el doctor José Francisco Socarrás (1906-1995), rector de la Escuela Normal Superior, primera institución pública para la formación universitaria de maestros; el maestro Estanislao Zuleta (1935-1990), filósofo autodidacta e intelectual crítico del sistema capitalista y sus instituciones escolares; Marco Raúl Mejía Jiménez (1952) promotor de la pedagogía crítica y gestor de la educación popular en Colombia; Francisco Cajiao Restrepo (1947), licenciado en filosofía y economía, motor del debate contemporáneo en educación; y el “profe” Antanas Mockus Šivickas (1952- ), matemático, filósofo, pedagogo, rector universitario, alcalde de Bogotá, candidato a la presidencia y actual senador electo por el partido Alianza Verde. Han sido, sin duda, actores significativos en la historia de nuestro sistema educativo moderno —en el amplio arco que abarca desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI—, y sus vidas aportan claves para entendernos. Sin embargo, no es fácil hallar un nombre común para todos ellos: ¿maestros, pedagogos, intelectuales de la educación, funcionarios de la política educativa, agentes culturales…? No es permitido responder con un fácil “todas las anteriores”, pues aunque cada uno de ellos ocupó varias de esas posiciones, tal vez todas, no todos fueron tan maestros de escuela, ni todos fueron tan funcionarios del Estado… Pero hay una razón más profunda para pensarlo dos veces, antes de etiquetarlos en grupo o a cada uno en particular: la razón histórica que consiste en entender que todos esos nombres o roles no aplican del mismo modo en distintas épocas de nuestra “evolución educativa”. Llamarse “pedagogo”, digamos, no significaba lo mismo para don Martín Restrepo Mejía y sus contemporáneos de 1910, que para nosotros los coetáneos del “profe” Antanas Mockus o del maestro Estanislao Zuleta. Aunque deba reconocerse la persistencia de un cierto aire de familia, tampoco estamos seguros de que la aludida evolución de nuestros sistemas educativos haya discurrido en una única dirección, sin saltos ni rupturas, sin retrocesos o recurrencias.The reader will find gathered here seven biographical fragments intended to reactivate the memory of Colombian pedagogical practice, according to an expression of Olga Lucía Zuluaga. It is a selection of the vital and intellectual trajectories of men such as Don Martín Restrepo Mejía (1861-1940), official pedagogue of the Regeneration and the conservative Hegemony; Don Agustín Nieto Caballero (1889-1975), emblematic pedagogue of the liberal Republic and diffuser of active Pedagogy; Dr. José Francisco Socarrás (1906-1995), rector of the Escuela Normal Superior, the first public institution for the university training of teachers; teacher Estanislao Zuleta (1935-1990), self-taught philosopher and critical intellectual of the capitalist system and its educational institutions; Marco Raúl Mejía Jiménez (1952), promoter of critical pedagogy and manager of popular education in Colombia; Francisco Cajiao Restrepo (1947), a graduate in philosophy and economics, driving force of contemporary debate in education; and “profe” Antanas Mockus Šivickas (1952- ), mathematician, philosopher, educator, university rector, mayor of Bogotá, presidential candidate and current elected senator for the Alianza Verde party. They have undoubtedly been significant actors in the history of our modern educational system —in the broad arc that spans from the end of the 19th century to the beginning of the 21st century—, and their lives provide keys to understanding ourselves. However, it is not easy to find a common name for all of them: teachers, educators, intellectuals of education, officials of educational policy, cultural agents…? It is not permissible to respond with an easy “all of the above,” because although each of them occupied several of those positions, perhaps all of them, not all of them were school teachers, nor were they all State officials… But there is a deeper reason to think twice before labeling them as a group or each one in particular: the historical reason that consists in understanding that all of those names or roles do not apply in the same way in different periods of our “educational evolution.” Calling oneself “pedagogue,” let’s say, did not mean the same thing for Don Martín Restrepo Mejía and his contemporaries in 1910, as it did for us, the contemporaries of “profe” Antanas Mockus or of the teacher Estanislao Zuleta. Although the persistence of a certain family resemblance must be recognized, we are not sure that the aforementioned evolution of our educational systems has run in a single direction, without leaps or ruptures, without setbacks or recurrences.BogotápdfspaColección DidácticaDíaz, M. (1992). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En: J. Larrosa, Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.Documento: “El amigo de los niños”- “Discurso sobre la educación”. Semanario del Nuevo Reino de Granada, 9, febrero 28 de 1808, pp. 68-69. Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/semanario/indice.htmHelg, A. (2001). La educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, R. (1982). Antología del Pensamiento conservador colombiano. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Cultura.Jaramillo. J. (1996). El pensamiento colombiano en el Siglo XIX. Bogotá, D.C. Editorial Planeta.Jiménez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. En A. Jiménez y A. Torres C. La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Le Bot, I. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial La Carreta.Mejía, M.R. (2013). Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalización. Revista Educación y Cultura.Molina, G. (1973). Las ideas liberales en Colombia. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas.Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá, D.C.: Colciencias.Saldarriaga, Ó. (2003). Del Oficio del MAESTRO. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bohórquez, L.A. (1956). Evolución Educativa en Colombia, Bogotá: Publicaciones Cultural ColombianaCarrasquilla, R.M. (Julio de 1915). Respuesta a Martín Restrepo Mejía. RCMNSR, 106, 578-586.Cataño M., G. (1995). Los radicales y la educación. En Credencial Historia. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.Gennep, van A. (2008). Los ritos de Paso. Madrid: Alianza Editorial.Gil Jaramillo, L. (1975). Tripulantes de un barco de papel. Medellín: Editorial Beta.Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Méndez, M.H. (2016). Martín Restrepo Mejía, pensador del regeneracionismo colombiano. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.Noguera, C. (2002). Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al pueblo. Educación y Pedagogía, X, 34, p.283.Olano, R. (2004). Memorias 1935-1947 (Tomo II). Medellín: Fondo Editorial EAFIT. Recuperado de http://www.genealogiasdecolombia.co/familia/Individuo. aspx?r=Martin-Restrepo-Mejia_235340540740940HRestrepo L. y Restrepo, M. (1911). Elementos de Pedagogía. Obra adoptada como texto para las escuelas normales de Colombia y recomendada para la enseñanza de la materia en el Ecuador. (Con aprobación eclesiástica). [4ªed.] Bogotá: Imprenta Moderna.Restrepo, A. (2009). Literatura y Memorias: sobre la narrativa de las guerras civiles en Colombia a finales del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.Restrepo, M. (1906). Aritmética de las escuelas. Primera parte: numeración y números enteros. Bogotá: Imprenta de la Luz.Restrepo, M. (1907). Aritmética de las escuelas. Segunda parte: números fraccionarios. Bogotá: Imprenta de la Luz.Restrepo, M. (1907). Compendio de historia universal en que prevalecen la Sagrada, la Eclesiástica y la de Colombia: primer curso de enseñanza cíclica de la historia para las escuelas primarias (2ª ed). Bogotá: Imprenta de la Luz.Restrepo, M. (1909). Geografía de las escuelas: primer círculo de la geografía universal, seguido de la geografía especial de Colombia. Bogotá: Imprenta Moderna.Restrepo, M. (1909). Labor didáctica. Bogotá: Imprenta Moderna.Restrepo, M. (1912). La citolegia colombiana. Libro 1: método de palabras modelo, sonideo y lectura combinada con la escritura. Bogotá: La Imprenta Eléctrica.Restrepo, M. (1912). La niñez colombiana. Libro 2: libro preparatorio para leer el 3° adoptado por el gobierno de Colombia para todas las escuelas. Bogotá: Imprenta Eléctrica.Restrepo, M. (1912). Libros de lectura: Libro 3. La Escuela Colombiana; grabados de Januario Nariño. Popayán: Arboleda y Valencia (Reed. Bogotá: 1914 y 1923).Restrepo, M. (1912). Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos. Bogotá: Arboleda y Valencia (Reed, Barcelona, 1914)Restrepo, M. (1915). Programa de lógica y antropología para el Colegio Restrepo Mejía, Bogotá: Casa Editorial de Arboleda & Valencia.Restrepo, M. (1917). Citolegia citográfica por la cual se enseña rápidamente a leer y a escribir. Libro primero de lectura. Bogotá: Imprenta de Castellanos y RuizRestrepo, M. (1923). La escuela colombiana: libros de lectura (I, II, III, IV y V). Bogotá: Imprenta de la Luz.Restrepo, M. (1926). Enseñanza de castellano. Libro I. Analogía y sintaxis. Medellín: Tipografía Bedout.Restrepo, M. (1928). Gramática de la lengua castellana (8a. ed., muy reformada). Barcelona: I. de Casals.Restrepo, M. (1932). Desde muy lejos (novela histórica). Cali: Ed. América.Restrepo, M. (ca.1929). Pedagogía de párvulos. Exposición de la enseñanza activa. Bogotá: Editorial de Cromos,Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá, D.C.: Colciencias.Saldarriaga, V.O. (2003). Don Martín Restrepo Mejía, pedagogo católico y maestro amoroso. En: Del oficio de Maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica PedagógicaSaldarriaga, V.O. (Julio de 2011). La racionalidad del «fanatismo»: independencia, secularización y educación en Colombia, siglos XVIII al XX. Historia de la Educación 29(0), 77-102. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212- 0267/article/view/8159Nieto Caballero, A. (1923). Nuestra bandera. Palabras a la juventud. Bogotá: Editorial ABCNieto Caballero, A. (1924). Sobre el problema de la educación nacional. Bogotá: Minerva.Nieto Caballero, A. (1933). Los centros de interés en la enseñanza primaria. Educación, 2(5).Nieto Caballero, A. (1963). Los maestros. Bogotá: Antares.Nieto Caballero, A. (1964). La segunda enseñanza y las reformas de la educación. Bogotá: Antares.Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares, Tercer Mundo Editores.Nieto Caballero, A. (1979). La escuela y la vida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Subdirección de Comunicaciones Culturales, División de Publicaciones.Nieto Caballero, A. (1987). Escuela Activa. Bogotá: Fundación FES. Gimnasio Moderno.Nieto Caballero, A. (2014). Los maestros (Tercera edición). Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía.Nieto Caballero, A. (Noviembre 5 de 1975). El Espectador.Rueda Vargas, T. (1945) El Gimnasio Moderno. Usaquén: Editorial San Juan Eudes.Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Medellín: Universidad de Antioquia.Jiménez B. A. y Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: CIUP-UPN.Mallarino Botero, G. (1990). El Gimnasio Moderno en la Vida Colombiana, 1914- 1989. Bogotá, Villegas Editores.Negrín Fajardo, O. (1997). Educadores y reformadores de la educación latinoamericana. Agustín Nieto Caballero (1889-1975). En: Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Prieto, V. (2000). El Gimnasio Moderno y la Formación de la élite liberal bogotana. Bogotá. Bogotá:, D.C UPN.Quiceno, H. (1986). Nieto Caballero y la formación de maestros: formar al maestro es formar la nación. Revista Educación y Cultura, 7. Bogotá: Editorial Federación Colombiana de Educadores.Quiceno, H. (2007). “Agustín Nieto Caballero”. En Pensamiento Colombiano en el Siglo XX. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.Sáenz J., Saldarriaga Ó., Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Ediciones Uniandes; Editorial Universidad de Antioquia/Clío. 2 Vols.Sáenz, J.; Saldarriaga, Ó. (2002). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá: IDEP.Torres Vega, N. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a la escuela nueva. Revista UNIMAR. Universidad Mariana, San Juan de PastoColombia. 95Educación en ColombiaDocentesPedagogía clásicaEducación filosóficaEducación -- Historia -- ColombiaCapacitación docente -- ColombiaColombia - Política educativaEducation in ColombiaTeachersClassical pedagogyPhilosophical educationHistoria del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educaciónUna mirada desde los maestros e intelectuales de la educaciónHistory of Colombian pedagogical thought: A look from teachers and intellectuals of educationbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALHistoria_pensamiento_internas.pdfHistoria_pensamiento_internas.pdfapplication/pdf1640080https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/504c84cb-8ec0-4a37-bd28-59214857fcac/download95bf6b0b1509bc8bc0d11252698b4757MD51THUMBNAILHistoria del pensamiento.PNGimage/png899843https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3ca5b42a-4900-42b0-888b-eec93b5bf862/download8e4a4a4a92957f5762bd64a81ba7d482MD53Historia_pensamiento_internas.pdf.jpgHistoria_pensamiento_internas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg396https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6522ffe0-6a48-43be-be45-f2def00e736d/downloadeeb9bbe661dd33ac00a15ed0f6b6be58MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/31607d18-ac2d-4ea2-9982-a73b988c0730/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD5211349/91762oai:repository.udistrital.edu.co:11349/917622025-01-14 01:11:55.12open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK