Estimación de la pérdida de área en los humedales de Bogotá en las últimas cinco décadas debido a la construcción y sus respectivos efectos

Ostentando el título de la ciudad más poblada de Colombia, Bogotá demanda la mayor cantidad de suelos urbanizables desde la década del cincuenta, debido a la migración de la población rural a las urbes donde se desarrolló la industrialización, y en el caso particular del territorio nacional el despl...

Full description

Autores:
Cruz Solano, Diana Paola
Motta Morales, Javier Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/5345
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/5345
Palabra clave:
Área perdida
Construcción
Desecamiento
Espejo de agua
Humedal
Ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas
Impacto ambiental
Conservación de humedales
Construcción - Aspectos ambientales
Lost area
Construction
Drying out
Water mirror
Wetland
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Ostentando el título de la ciudad más poblada de Colombia, Bogotá demanda la mayor cantidad de suelos urbanizables desde la década del cincuenta, debido a la migración de la población rural a las urbes donde se desarrolló la industrialización, y en el caso particular del territorio nacional el desplazamiento del campesinado aumenta por el conflicto armado, como consecuencia a estos fenómenos económicos y sociales se tiene que dar acogida a los nuevos grupos, los cuales empiezan a asentarse en la periferia Bogotana, surgiendo la necesidad de abastecimiento de servicios públicos, vías de acceso, hospitales, colegios, entre otros. Esto conlleva a un crecimiento desaforado de la ciudad en donde en algunos periodos intercensales por decenio muestra un aumento de más del doble de la población, ahora bien, aumentando el factor de la falta de planeación urbanística de la segunda mitad del siglo pasado y las políticas ambientales inexistentes, se ven afectados la mayoría de humedales de la ciudad, debido a los rellenos que se efectúan en estos cuerpos de agua por la construcción de vivienda y diferentes estructuras de uso institucional, estas prácticas sin control conllevan al deterioro de éstos, desde la contaminación hasta su parcial o completa desecación.