La formación a docentes de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), en el periodo 2018-2022. Aportes de la mesa local de educación ambiental de Usme (Bogotá)
Desde las políticas ambientales se vienen planteando diferentes estrategias y una de estas es la creación de las Mesas Locales de Educación Ambiental, planteadas desde el Consejo Consultivo de Ambiente en el Decreto Distrital 081 de 2014, definidas como espacios de participación de diferentes actore...
- Autores:
-
Patiño Amado, Luz Mery
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93222
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93222
- Palabra clave:
- Ambiente
Educación ambiental
Formación docente en EA
Gestión en EA
Estrategias pedagógicas, mesas de EA
Maestría en Educación y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Proyectos ambientales escolares (PRAE)
Formación profesional de maestros
Participación comunitaria
Environment
Environmental education
Teacher training in EE
Management in EA,
Pedagogical strategies
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Desde las políticas ambientales se vienen planteando diferentes estrategias y una de estas es la creación de las Mesas Locales de Educación Ambiental, planteadas desde el Consejo Consultivo de Ambiente en el Decreto Distrital 081 de 2014, definidas como espacios de participación de diferentes actores entre los que se encuentran los docentes-dinamizadores de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE, por ello, es importante analizar los aportes que hace la Mesa a los docentes en cuanto a la formación en educación ambiental EA, de ahí surge la pregunta ¿ qué aportes a la formación en EA de los docentes - dinamizadores de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se reconocen en las estrategias pedagógicas implementadas por la Mesa Local de Educación Ambiental de Usme de 10 Instituciones Educativas Distritales en el período 2018-2022? Para el trabajo de investigación se tienen en cuenta los referentes teóricos de Educación Ambiental y Gestión en Educación Ambiental, se resaltan trabajos de la formación docente en EA, se exponen algunas estrategias pedagógicas y finalmente, se reconocen investigaciones con relación a las mesas de trabajo. Los objetivos de la investigación pretenden describir las estrategias pedagógicas derivadas de la Mesa en la formación a docentes dinamizadores de los PRAE para identificar sus objetivos y establecer una tipología. Asimismo, reconocer las aproximaciones conceptuales a partir de las diferentes corrientes de Ambiente y Educación Ambiental por parte de los docentes y por último sugerir recomendaciones que contribuyan a fortalecer el trabajo interinstitucional entre la Mesa y las IED. La metodología es de carácter cualitativo con un enfoque interpretativo apoyado en la técnica de análisis de contenido y la herramienta tecnológica ATLAS. Ti. Se hizo uso de notas de campo, recolección y análisis documental, así como entrevistas semiestructuradas etnográficas. De acuerdo con los resultados y la discusión se concluye que la Mesa Local de EA de Usme es un espacio de participación, principalmente de docentes dinamizadores de los PRAE, que a través de estrategias pedagógicas acompaña y fortalece estos proyectos de las IED promoviendo la solución de problemáticas en el territorio. Las estrategias proyectadas a la comunidad, desarrollo y aplicación de un proyecto taller estudios de caso y participación activa de investigaciones ambientales son las principales estrategias que se reconocen en el interior de la Mesa. Estas estrategias han permitido fortalecer el intercambio de saberes y experiencias, el reconocimiento del territorio y llevar a cabo ejercicios de interdisciplinariedad, que de manera indirecta conllevan a procesos formativos. Se reconoce por parte de los docentes el concepto de ambiente desde una corriente antropocéntrica y sistémica, mientras que la EA se percibe entre las corrientes naturalista y conservacionista. Es muy importante mencionar que durante la investigación aparece un tercer concepto, la apropiación territorial, este como eje central de la EA gestada alrededor de la Mesa. Como recomendaciones se plantea establecer espacios de formación más formales, el reconocimiento a los docentes que participan en la Mesa y mayor presencia de entidades distritales que contribuyan con la formación en EA. Finalmente, se recomienda una mayor organización por parte de la Mesa en cuanto a comunicación, sistematización de la información y procesos de seguimiento y evaluación. |
---|