Propuesta de plan de negocio para la creación de una empresa de diseño y construcción de cubiertas verdes en la ciudad de Bogotá D.C
La problemática medio ambiental es un tema que cada vez toma mayor importancia a nivel mundial, tanto por la salud de los seres humanos como por el equilibrio ambiental que se debe mantener para no agotar los recursos naturales. Por este motivo se han emprendido acciones con el fin de mitigar ese da...
- Autores:
-
Mora Cantor, Juan Pablo
Bernal Bastidas, Ingri Johana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38835
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38835
- Palabra clave:
- Emprendimiento
Cubiertas verdes
Construcción
Sostenible
Ingeniería Civil -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción sostenible
Impacto ambiental en ingeniería civil
Certificaciones ambientales en construcción
Cubiertas verdes y mitigación de contaminación
Entrepreneurship
Green roofs
Construction
Sustainable
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La problemática medio ambiental es un tema que cada vez toma mayor importancia a nivel mundial, tanto por la salud de los seres humanos como por el equilibrio ambiental que se debe mantener para no agotar los recursos naturales. Por este motivo se han emprendido acciones con el fin de mitigar ese daño en el medio ambiente que generan las actividades del ser humano. El sector de la construcción es uno de los que más impacto negativo tiene contra el medio ambiente en cada una de las diferentes ramas de la ingeniería civil, ya que los proyectos están directamente relacionados con el medio ambiente de una u otra manera, durante décadas se han desarrollado proyectos que no tienen ningún tipo de consideración con las afectaciones que pueden llegar a tener con el medio ambiente, afectando ecosistemas de manera irreversible en los casos más críticos. Esto ha conllevado que desde los años 90 las autoridades le den mayor importancia a dichas afectaciones y como consecuencia hoy en día se llevan a cabo proyectos en los cuales se ha implementado la metodología de construcción sostenible por medio de diferentes certificaciones tales como (EDGE, LEED, CASA, BREEAM, VERDE, entre otras) que confirman que el proyecto es amigable con el medio ambiente y procura en la medida de lo posible reducir los impactos que el proyecto pueda generar contra el medio ambiente. Uno de los aspectos que solicita varias de las certificaciones de construcción sostenible es el aspecto de cubiertas verdes en la estructura, este aspecto es empleado con el fin de reducir la contaminación del aire en el ambiente, de combatir el efecto invernadero en las estructuras y de recuperar espacios de flora y fauna endémicos de la zona. Para el año 2021 Colombia ocupó el puesto 72 de 118 países clasificados en el ranking de: “país con peor calidad del aire” según la organización IQAir, para este mismo año en Bogotá se obtuvo una concentración media anual de PM2.5 de 13.7 ug/m3 siendo esto más del doble del valor recomendado por la OMS (5 ug/M3), debido a la mala calidad del aire se determinó que de cada 100.000 habitantes en la ciudad de Bogotá 41 muertes al año son atribuibles debido a la prolongada exposición de PM2.5, debido a estos niveles de contaminación Bogotá cuenta actualmente con el puesto 3 de ciudades con calidad de aire más pobre en Colombia. Entendiendo este panorama se plantea la idea de negocio con el fin de generar una solución tanto para las empresas interesadas en incorporar la metodología de la construcción sostenible en sus estructuras; como para la contribución a la mitigación del deterioro medioambiental. |
---|