Diseño de una unidad productiva agroindustrial rural - UPAR con enfoque agroecológico en la finca San Luis, vereda La Granja del municipio de Sasaima Cundinamarca
El presente trabajo parte de reconocer la realidad y las problemáticas de la producción de bienes agrícolas, pecuarios y forestales en el territorio colombiano, donde la falta de acceso a la tierra y a factores tecnológicos para el campesinado, junto con la tenencia latifundista donde predomina la g...
- Autores:
-
Romero Jiménez, Andrés Camilo
Sanabria Cruz, Anlly Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38694
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38694
- Palabra clave:
- Unidad productiva agroindustrial rural
Sistemas de información geográfica
Agroecología
Sasaima
Convenio Andrés Bello
Ingeniería Ambiental --Tesis y disertaciones académicas
Producción agropecuaria
Bosque protector productor
Programas de desarrollo alternativo
Diseño de agrosistemas
Rural agroindustrial productive unit
Geographic information systems
Agroecology
Sasaima
Andrés Bello Agreement
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo parte de reconocer la realidad y las problemáticas de la producción de bienes agrícolas, pecuarios y forestales en el territorio colombiano, donde la falta de acceso a la tierra y a factores tecnológicos para el campesinado, junto con la tenencia latifundista donde predomina la ganadería extensiva y los monocultivos, ha dificultado la competitividad y se propician los conflictos entre el uso actual y la vocación de la tierra. Este panorama hace que los propietarios de pequeñas extensiones de tierra vean con escepticismo la viabilidad de sus proyectos productivos, debido a que en sus imaginarios se ha instalado la idea de que la única forma productiva de desarrollar la agricultura es haciéndola de manera tradicional contando con grandes extensiones de terreno para la agricultura y la ganadería. Es aquí donde nacen alternativas como las que han sido divulgadas por el Convenio Andrés Bello, en donde se recogen los conocimientos sobre el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y se alinean con los principios construidos por la agroecología y el manejo de los agroecosistemas. Las UPAR son sistemas de producción agropecuarios integrados que plantean el uso de especies vegetales y animales promisorios y convencionales, y uno de sus pilares fundamentales es el desarrollo de procesos agroindustriales que brinden autosostenibilidad para los actores implicados, siempre con un enfoque de favorecer la conservación y el enriquecimiento del bosque protector productor. Este último es el enfoque con el que se planteó diseñar una Unidad Productiva Agroindustrial Rural - UPAR, en la finca San Luis Ubicada en el municipio de Sasaima. Para esto fue necesario como primer paso caracterizar la línea base ambiental, levantando y recopilando información de la unidad de análisis elegida que fue la microcuenca de la quebrada El Chiflón en donde se encuentra la finca. Adicionalmente se realizó la evaluación de la estructura agroecológica principal. A partir de la información recopilada y de lo resultante en la evaluación se estableció la zonificación ambiental y zonificación de manejo ambiental en la cual se establecieron áreas homogéneas de acuerdo con sus características y la sensibilidad ambiental que demostraron. Posterior a la zonificación de manejo ambiental se procedió con el diseño del agroecosistema adaptando la propuesta de organización espacial que emerge del Convenio Andrés Bello, denominada unidades productivas agroindustriales para el desarrollo alternativo, considerando tres subsistemas integrados: subsistema agrícola, subsistema pecuario y subsistema bosque protector productor, aplicando en toda la fase del diseño, todos los conocimientos recopilados en las 21 guías agroindustriales de la UPAR. Como resultado de este trabajo, se obtuvieron fichas detalladas para cada uno de los proyectos, los cuales están enmarcados dentro de programas diseñados para cada componente de la UPAR (agua, suelo, bosque protector productor, zootecnológico, agrotecnológico y agroindustrial). Gracias a esto se estableció la hoja de ruta que guiará a los propietarios de la finca para el desarrollo de sus actividades productivas, siempre procurando el cuidado y conservación de los recursos naturales. |
---|